Los libros de Política Exterior (en 2021) ¿No aparecen imágenes? Versión web ![]() Existe cierto consenso en que la pandemia ha acelerado algunas grandes tendencias que ya existían: el regreso a las políticas económicas expansivas, el auge de China, el recelo hacia la globalización, la preocupación por el cambio climático, un creciente peso de lo digital en nuestras vidas. Gracias a unas campañas de vacunación sin precedentes, 2021 debería haber sido el primer año pospandémico, al menos en Estados Unidos, Europa y China. Pero no lo ha sido, y está por ver lo que esta larga cola de la pandemia hará a unas sociedades muy golpeadas y unos gobiernos exhaustos: ¿seguiremos viviendo la paradoja de los últimos dos años, en los que por momentos pareció que el mundo se paraba y, al mismo tiempo, cogía una enorme velocidad? Los libros reseñados en Política Exterior y www.politicaexterior.com durante 2021 —más de 60, en 47 artículos— han reflejado estas y otras tendencias: este ha sido, además, el primer año del Brexit y aquel en el que muchas sociedades se pusieron a derribar estatuas, estallaron escándalos vinculados a paraísos fiscales y siguieron viéndose demasiados ejemplos de erosión democrática. Esta selección de fin de año es una invitación a la lectura de las reseñas y los libros, pero también una pequeña llamada, en mitad de tanta prisa, a establecer conversaciones más sosegadas sobre algunos de los problemas políticos, económicos y culturales que nos preocupan. Eso no garantizará que encontremos soluciones, pero entender un poco mejor lo que nos pasa tal vez sea lo primero que necesitamos para intentar arreglarlo. Felices fiestas a todos los lectores de POLÍTICA EXTERIOR. Ramón González Férriz, editor asociado y responsable de libros ![]() El mundo cambia, Keynes permanece Reseña de Joaquín Almunia El precio de la paz es un alegato entusiasta de la figura de John Maynard Keynes. Aborda todas las facetas de su personalidad y de sus actividades, describe con pasión la influencia que llegó a adquirir como académico o consejero de muchos gobiernos británicos y de varios presidentes estadounidenses. Sus consejos y prescripciones no siempre fueron una repetición de sus anteriores propuestas. Su inteligencia y agilidad intelectual le permitieron captar las señales de los tiempos. Desde comienzos del siglo XX hasta su muerte, pasó de asumir los principios del más puro liberalismo económico, del laissez faire y del patrón oro, a propugnar la utilización de la inversión pública, la flexibilidad de los tipos de cambio y de la intervención del Estado para corregir fallos de mercado. Su pensamiento y sus obras están detrás de muchos de los avances que se han producido en nuestras economías y en nuestras sociedades a lo largo de los últimos 100 años. Y el libro de Zachary D. Carter nos proporciona hechos y argumentos para compartir con él la admiración por Keynes. La tecnología no lo soluciona todo Reseña de Olivia Lazard El mensaje central de Elizabeth Kolbert en su libro más reciente es que los ecosistemas de nuestro mundo están tan profundamente modificados que apenas queda nada “natural” en ellos. De aquí se desprenden una lección y una advertencia. El ser humano ha evolucionado con la naturaleza a lo largo de la historia en procesos relacionales. Algunas culturas han establecido dicha relación sobre la base de unos patrones mutuamente beneficiosos y regenerativos, como las culturas tribales que hicieron crecer el río Amazonas hasta convertirlo en el complejo sistema que es hoy. Otras culturas, sin embargo, han mantenido una relación puramente extractiva con los ecosistemas, que la tecnología ha hecho más sistemática y eficaz. En concreto, la tecnología nos ha llevado al borde de una sexta extinción masiva en tiempo récord. Esta es la advertencia: la tecnología ha permitido el crecimiento humano y el control de la naturaleza, pero a costa de su destrucción, en contraste con los modos de las culturas ancestrales, que tenían la capacidad de controlar su propia expansión al tiempo que hacían crecer la naturaleza. Reino Unido: solo en casa Reseña de José Ignacio Torreblanca Si la mayor aportación de Reino Unido a la política exterior es la magistral frase de lord Palmerston en la Cámara de los Comunes en 1848, apuntando que su país no tenía “aliados permanentes, solo intereses permanentes”, una mirada hacia el mundo pos-Brexit, donde Londres tiene que operar solo, puede concluir que Reino Unido se ha quedado sin aliados permanentes, sin por ello haber satisfecho nada que se antoje cercano a intereses permanentes. Según Philip Stephens, cuando la administración de Joe Biden busca recomponer las alianzas internacionales de EEUU, tan duramente castigadas por la ceguera de la política de Donald Trump, para hacer frente al desafío chino y contener a Vladímir Putin, Reino Unido aparece como un actor complejo y confundido. Un molesto ruido de fondo Reseña de Áurea Moltó ¿En qué momento se traspasa el umbral del descontento democráticamente aceptable y surgen liderazgos con una agenda iliberal, nacionalista y autoritaria? La historiadora y periodista Anne Applebaum trata de responder a esa pregunta en El ocaso de la democracia y, para ello, analiza lo sucedido en los últimos años en varios países: Polonia, Hungría, Reino Unido, Estados Unidos y España, deteniéndose también en Brasil, Francia e Italia. La autora encuentra un cúmulo de factores detrás de un declive democrático que es preciso inscribir en las lógicas cíclicas de la historia y en elementos del pasado, como la instrumentalización del nacionalismo y las teorías conspiratorias, pero que tiene una nueva identidad y alcance derivados del tipo de discurso que favorecen las redes sociales, la propagación sin fronteras de ideas y la desinformación. El increíble mundo menguante Reseña de Pablo Colomer El economista estadounidense Jeffrey D. Sachs aborda en su último libro los claroscuros de la globalización, “incluida su gran capacidad de mejorar la condición humana y, al mismo tiempo, plantear unas incuestionables amenazas”. El fenómeno pide una mirada amplia, desde luego, y Sachs no tarda ni una frase en proporcionárnosla. “La humanidad siempre ha estado globalizada, a partir de la dispersión de los humanos modernos desde África hace unos 70.000 años”, dice. El consenso histórico suele fijar el nacimiento de la globalización a raíz de la conquista de América, con muchas de las características actuales del fenómeno ya presentes en el siglo XIX, antes de dar el gran salto a finales del XX. Para Sachs, sin embargo, siempre ha habido “interrelaciones de sociedades diversas a través de grandes áreas geográficas”, como él define la globalización. Para (empezar a) entender a China Reseña de Macarena Vidal Liy Los próximos años prometen ser decisivos para China. En marzo de 2020 aprobó el plan quinquenal que guiará la economía hasta 2025, y sus objetivos para los próximos 15 años, con los que quiere avanzar en su “objetivo centenario”: convertirse en una superpotencia económica, diplomática, militar y tecnológica para 2049, cuando la República Popular China cumplirá un siglo de vida. Su rivalidad estratégica con Estados Unidos ha llegado para quedarse. El Covid-19, que a principios de 2020 amenazaba con poner a su gobierno contra las cuerdas, ha reforzado a sus líderes. Mientras el resto de países se veían debilitados por la pandemia, la economía china ha crecido, Pekín se ha presentado como líder en la lucha contra el cambio climático y ha enviado la primera misión a la Luna en 40 años. Sus empresas tecnológicas –desde la computación cuántica al 5G– presumen, con derecho, de ser punteras en el mundo. La caída de los ídolos Reseña de Luis Esteban G. Manrique En dos libros publicados casi simultáneamente, Alex von Tunselmann y Peio H. Riaño describen con minuciosidad y perspicacia la actual furia iconoclasta centrándose en algunas de sus víctimas –Sadam Husein, Stalin, Lee, Edward Colston y Mao, entre ellos– para explorar las relaciones entre arte y política y espacios públicos y propaganda. Ambos autores, al coincidir en que el acto de levantar y derribar estatuas contribuye a definir el modo en el que las sociedades interpretan su pasado y diseñan su futuro, confirman la tesis que George Orwell expuso en 1984: quien controla el pasado controla el futuro y quien controla el presente controla el pasado. Contra la injusticia fiscal Reseña de Jorge Tamames Las medidas necesarias para aumentar la recaudación fiscal con frecuencia son denostadas como utópicas, al depender de entramados financieros globales que trascienden el alcance de cualquier gobierno o Estado. Emmanuel Saez y Gabriel Zucman parten de la premisa contraria: para consolidar esta situación fue necesario el concurso de gobiernos y Estados. Bastaría con un esfuerzo sostenido y coordinado por parte de unos pocos países para comenzar a atajar el problema de la elusión fiscal global. Presionar con distintas herramientas paraísos como Andorra, Malta o Luxemburgo; una mayor presión fiscal en los tramos superiores del IRPF; aumentos de los impuestos sobre el capital, herencias, patrimonio y sociedades. Esta combinación puede devolver las economías occidentales a un modelo de desarrollo económico más igualitario, aumentando la recaudación pero sin apenas afectar a las clases bajas y medias. El mundo globalizado: menos guerras, muchos más conflictos Reseña de Ramón González Férriz Durante los años de euforia de la globalización y de optimismo sobre lo que la interconexión tecnológica podía hacer por la concordia global, políticos, empresarios y gurús tecnológicos parecían convencidos de que la creciente interconexión entre países, economías y culturas podía acotar mucho los conflictos; no solo reducir las guerras, sino alinear los intereses de los países de tal modo que cualquier diferencia se pudiera solventar diplomáticamente o con alguna que otra concesión comercial. Pero la mayor interdependencia no ha suavizado los problemas y la existencia de una conversación global en internet no ha mejorado la comprensión mutua entre países. Es cierto que ahora hacemos pocas guerras convencionales, pero proliferan todas las demás: ciberguerras, guerras híbridas, propaganda exterior, intromisiones en procesos electorales. The Age of Unpeace, el nuevo libro de Mark Leonard elabora esta idea de una manera brillante y aciaga Los feminismos ante el islam Reseña de Oumaya Amghar Ait Moussa En los últimos años, hemos sido testigos en Europa de cómo las prohibiciones de los signos religiosos han recaído sobre las mujeres y también de cómo, en muchas ocasiones, el movimiento feminista ha sido cómplice o se ha mantenido en silencio ante políticas que restringen la libertad de las mujeres musulmanas, en especial en materia de vestimenta. Por eso el análisis de Ángeles Ramírez y Laura Mijares es muy necesario para entender el papel del movimiento feminista sobre cómo son y deben ser las mujeres musulmanas. Porque, además de la parte teórica cuenta con gran parte de trabajo sobre el terreno, lo que nos permite entender la perspectiva de las mujeres musulmanas y los feminismos inclusivos respecto del velo. |