Buenos días:
Los incendios forestales no son un fenómeno con iguales causas y consecuencias al margen del lugar en que se produzcan. No son lo mismo los de Gran Canaria que los del Amazonas o los del África tropical. Cada uno obedece a unas causas, hombre mediante o no, y cada uno tiene sus consecuencias, para el ecosistema en el que se enmarcan, para su biodiversidad, para el clima global o para el desarrollo de las comunidades locales.
En estos momentos hay cerca de 10.000 incendios activos en la sabana de Angola y la República Democrática del Congo, pero la mayoría de ellos han sido provocados siguiendo las prácticas agrícolas habituales en la zona.
En su artículo de hoy, el profesor de Incendios Forestales y Cambio Global de la Universitat de Lleida Víctor Resco explica por qué tal cantidad de incendios no es tan perjudicial para el medio ambiente global como los del Amazonas, pero también alerta de los perjuicios para la salud global que supone la sequía que está desecando el bosque tropical de la cuenca Del Río Congo, el segundo pulmón del planeta.
Además, Juan Ignacio Pérez Iglesias, director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, inicia una serie de artículos con el propósito de poner de manifiesto la fuerte vinculación existente entre la ciencia y la democracia.
Salud,
|
Incendios activos en el mundo según datos del satélite MODIS de la NASA.
FIRMS/NASA
Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida
La principal amenaza para el bosque tropical de la cuenca del Congo no son los incendios ni la deforestación, sino el cambio climático.
|
Shuttersock
Antonio Cervero Fernández-Castañón, Universidad de Oviedo; Ana Belén Bernardo Gutiérrez, Universidad de Oviedo
Muchas universidades han creado líneas específicas para analizar cuáles son las causas que llevan a un 30% de los alumnos a dejar sus estudios. Solo un cambio institucional y social puede acabar con esta tendencia.
|
Colbert presentando a los miembros de la Real Academia de Ciencias a Luis XIV.
Henri Testelin / Wikimedia Commons
Juan Ignacio Pérez Iglesias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El autor inicia con este artículo una serie de reflexiones con el propósito de poner de manifiesto la fuerte vinculación existente entre la ciencia y la democracia.
|
Hemeroteca viva
|
-
José Mansilla, Ostelea - School of Tourism and Hospitality
Los actuales aeropuertos son pensados bajo una mirada más humana. Pero ese término ¿implica que sean considerados espacios para incitar al consumo y obsesionados con la seguridad total?
-
Blanca Feliu, Universitat Politècnica de València; Eduardo Jorge Belda Pérez, Universitat Politècnica de València
La recuperación de las poblaciones y la disminución de las presas podrían explicar por qué los cetáceos se acercan a las redes de pesca artesanal.
-
Kevin Davies, Brighton and Sussex Medical School; Jessica Eccles, Brighton and Sussex Medical School; Neil Harrison, Brighton and Sussex Medical School
Los especialistas tratan de averiguar las causas de esta misteriosa enfermedad. Un estudio en marcha ofrece esperanzas.
|
|
The biology of same-sex attraction seems to involve a host of genes.
Dewald Kirsten/Shutterstock
Brendan Zietsch, The University of Queensland
The largest study of its kind - comparing the genetic sequences of almost half a million people - has revealed many different parts of our genetic code that seem to influence same-sex sexual behaviour.
|
MPs have options but they are running out of time.
EPA/UK Parliament
Asif Hameed, University of Southampton
It's technically possible to topple the government but it wouldn't be easy.
|
Une illustration de Bill Robes lors du procès de Charles Manson en 1970 (Library of Congress).
hyperallergic
Guillaume Labrude, Université de Lorraine
Depuis les terribles crimes du 9 août 1969, le nom et l’image de leur commanditaire, Charles Manson, hantent la fiction à intervalles réguliers.
|