Nota de la editora

El 10 de agosto de 1519, cinco naves con más de 200 hombres a bordo partían del puerto de Sevilla capitaneadas por Fernando de Magallanes. Este fin de semana se cumple el quinto centenario de un viaje que marcaría un hito al convertirse en la primera vuelta al mundo de la historia y que tuvo repercusiones económicas, sociales, geográficas, culturales y científicas.

La expedición zarpó definitivamente de Sanlúcar de Barrameda en septiembre con dos objetivos: encontrar el paso entre el Atlántico y el Pacífico y alcanzar las islas Molucas, pieza clave en el comercio internacional de especias. Sin pretenderlo, el periplo probó la redondez de la Tierra y contribuyó al desarrollo de la cultura empírica, basada en la ciencia y la técnica, que caracterizaba a los viajes transoceánicos de la época.

De los tripulantes, sometidos a las duras condiciones de vida en el mar, la desnutrición y las enfermedades, solo sobrevivieron 18. Su gesta sembró el germen de viajes como los de Francis Drake y de las olas migratorias entre España y América que llevarían la modernidad a la Península Ibérica. Un espíritu explorador que ha rebasado, incluso, los límites del planeta Tierra.

Que pase un buen fin de semana,

Lucía Caballero

Medio Ambiente y Energía

Especial 500 años de la primera vuelta al mundo

Paopano/Shutterstock

De Elcano a Magallanes: 500 años orbitando alrededor de la Tierra

Lino Camprubí, Universidad de Sevilla

El viaje Magallanes y Elcano sirvió de base y guía para una tradición de circunnavegadores que van desde Francis Drake a los satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta en la actualidad.

Barco de guerra con hombre ahogado. Frans Huys/Biblioteca Nacional de España

Así vivían (y fallecían) los tripulantes a bordo de las naves de Magallanes-Elcano

José Manuel Marchena Giménez, Universidad Complutense de Madrid

La mala calidad de los alimentos, los mareos, las heridas mal curadas y los numerosos contagios convertían la vida a bordo de navíos del siglo XVI en un auténtico desafío.

Casa indiana en Asturias. Rafael Santos Rodríguez/Shutterstock

Los indianos, embajadores de la modernidad

María del Carmen Adams Fernández, Universidad de Oviedo

Los asturamericanos o indianos, emigrantes españoles que regresaron de América enriquecidos, transformaron sustancialmente sus lugares de origen.

Mapamundi del cartógrafo Bautista Agnese, fechado en 1544, donde incluyó la trayectoria del viaje de circunnavegación de Magallanes. Bautista Agnese /Library of Congress, American Memory/Wikimedia Commons

Viajes transoceánicos y cultura empírica en tiempos de Magallanes

Antonio Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Madrid

Los viajes transoceánicos de larga distancia, formaban parte de la vida cotidiana del siglo XVI y se encuadraban en un contexto social dominado por una nueva cultura empírica a gran escala.

Política + Sociedad

Hemeroteca viva

  • ¿Quién vela por la seguridad en el Mediterráneo central?

    María José Castaño Reyero, Universidad Pontificia Comillas

    La detención de la capitana del Sea Watch 3, Carola Rackete, ha puesto de manifiesto la actual situación de criminalización de la asistencia humanitaria.

  • Dejar de comer carne sí ayudará a salvar el planeta

    Manuel Peinado Lorca, Universidad de Alcalá

    La contribución de la ganadería al cambio climático divide a los investigadores. Para analizarlo, es imprescindible estudiar las estadísticas con el máximo rigor posible.

  • Comer menos carne contra el cambio climático: una estrategia controvertida y llena de matices

    Salvador Calvet Sanz, Universitat Politècnica de València; Agustin del Prado Santeodoro, bc3 - Basque Centre for Climate Change; Agustín Rubio Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Ana Iglesias Picazo, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Cipriano Díaz Gaona, Universidad de Córdoba; David R. Yáñez-Ruiz, Estación Experimental del Zaidín (EEZ - CSIC); Elena Galán, bc3 - Basque Centre for Climate Change; Fernando Estellés Barber, Universitat Politècnica de València; Guillermo Pardo, bc3 - Basque Centre for Climate Change; Haritz Arriaga Sasieta; Inmaculada Batalla, bc3 - Basque Centre for Climate Change; Jorge Alvaro-Fuentes, Estación Experimental de Aula Dei (EEAD - CSIC); María Almagro Bonmatí, bc3 - Basque Centre for Climate Change; Pol Llonch Obiols, Universitat Autònoma de Barcelona; Sonia Roig Gómez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Víctor Vélez-Marroquín, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    ¿De verdad limitar el consumo de productos cárnicos ayudaría a salvar el planeta? 16 investigadores responden a la pregunta.

  • Percepciones sobre la carne que nos hacen subestimar su impacto en el cambio climático

    Ivanka Puigdueta Bartolomé, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Alberto Sanz Cobeña, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Eduardo Aguilera Fernández, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Lucía López Marco

    Varias creencias sobre la producción y el consumo de carne y lácteos enturbian el debate público sobre los beneficios para el clima de cambiar nuestros hábitos alimentarios.