Facebook icon Twitter icon Forward icon

Petróleo a la baja: se cayó el teatrito

Este artículo, de Aroa de La Fuente, se publicó originalmente en el sitio Sin Embargo

Mucho se está hablando estos últimos meses de la caída del precio del petróleo a nivel internacional y sus consecuencias para la implementación de la recién estrenada Reforma Energética. En nuestra opinión, esta discusión debería haberse dado desde 2013, cuando se impulsaron cambios constitucionales que llevaron a profundizar un modelo energético, económico y fiscal basado en la explotación de hidrocarburos. En ese momento, varias organizaciones de sociedad civil pusimos sobre la mesa argumentos claros y contundentes que mostraban como esta apuesta no era sostenible en ningún sentido. El precio actual del petróleo sólo representa una evidencia más de este hecho. Ahondemos en estos temas.

La reforma tuvo como telón de fondo la caída en la producción de petróleo observada desde 2004 y la baja tasa de restitución de reservas de hidrocarburos de los últimos años. De esta manera, la iniciativa del Ejecutivo señalaba la necesidad de impulsar aún más la explotación de los hidrocarburos no convencionales. Esto supuso una continuidad de la reforma de 2008 donde se puso el acento en el Proyecto Aceite Terciario del Golfo en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo con muy pobres resultados en materia de producción y rentabilidad y con fuertes afectaciones socioambientales.

En 2013 le tocó el turno a los hidrocarburos...

Puede leer el artículo completo aquí

Foto de oatsy40 disponible con Creative Commons

Preparándonos para la oleada de información

Avalancha’, ‘diluvio’, ‘oleada’: toda una serie de comparaciones para la cantidad de información extractiva que saldrá a la luz en los próximos años. Hasta 2016, las Directivas de la UE en materia de Transparencia y Contabilidad habrán reunido todos los pagos por proyecto de todas las empresas extractivas que cotizan en bolsa en la UE (y de grandes empresas que no cotizan). Se trata de muchísimos proyectos y mucha información, sin contar la información resultante de los informes de la ITIE que incluyen datos a nivel de proyecto, ni las publicaciones exigidas por los  reglamentos en EE.UU. y Canadá. Esta es una noticia excelente para las y los activistas de la transparencia, aunque también resulta abrumador, por lo que no nos sorprende que estas comparaciones evoquen efectos increíbles, más que puramente positivos.

Lo que sigue diciendo la sociedad civil y se le sigue diciendo es que nos tenemos que preparar para esta avalancha, que los activistas tienen que estar preparados para utilizar esa información. En realidad, muy pocas coaliciones de PLQP han utilizado la información hasta ahora. Como adelanto del “Día de la Información Libre” de este sábado, le hemos dado un giro nuevo a nuestro boletín para el “Uso de la información”. Para empezar, a continuación ofrecemos un resumen de algunas de las maneras en que las coaliciones de PLQP se han preparado para la avalancha…

PLQP Congo Brazzaville

Los logros relacionados con la transparencia, como por ejemplo la implementación de la ITIE, ayudaron a facilitar información importante sobre cuánto estaba obteniendo Congo B por su petróleo. Lo que también quiso averiguar la coalición de PLQP es qué estaba haciendo el país con los ingresos procedentes del petróleo. A principios de este año, la coalición analizó el presupuesto del país en sanidad y rastreó el dinero para ver si los fondos se estaban repartiendo en proyectos y si los proyectos se llevaban a cabo. PLQP Congo-B descubrió que en numerosos casos el dinero no llegaba a su destino previsto y que los proyectos no se estaban ejecutando adecuadamente. Puede leer más sobre el informe y las conclusiones de la coalición aquí.

PLQP Indonesia

PLQP Indonesia ha estado increíblemente activa tanto en el uso de los datos como en su involucración en el sector de la Información Libre. La coalición acogió a un compañero de una escuela de información, quien les ayudó a desarrollar habilidades y conocimiento para utilizar los datos. Hace poco, PLQP Indonesia llevó a cabo un estudio junto con la Coalición Contra la Mafia Minera, para calcular qué ingreso potencial se ha perdido de la minería en las 13 provincias debido a la falta de un sistema de recaudación fiscal transparente y eficaz y para crear infografías a partir de sus descubrimientos, en las que apoyan su tarea de defensa. A principios de esta semana, la coalición organizó un evento en el que compartió sus experiencias e ideas acerca del potencial que brinda la información abierta en Indonesia.

PLQP Níger

El uso de la información no siempre tiene que ser sinónimo de presentaciones y hojas de cálculo sofisticadas; muchas veces es tan sencillo como usar pruebas clave para respaldar una labor de defensa. Esto es precisamente lo que PLQP Níger hizo cuando quería que el gobierno renegociara un contrato más favorable con AREVA para la extracción de uranio. Usando el informe de la ITIE, que contiene información desde el 2010, la coalición averiguó que a pesar de que el uranio representaba un 70% de las exportaciones de Níger, aportaba menos del 6% al PIB del país. PLQP Níger difundió esta cifra a través de discursos, debates, canciones, marchas y comunicados de prensa. Cuando el gobierno de Níger anunció públicamente que buscaría “reequilibrar” su relación con AREVA, ¡utilizó la cifra de PLQP Níger! Usada de forma efectiva, la información puede servir para transmitir mensajes potentes.

Foto de Arturo disponible con Creative Commons

El gobierno multilateral en la ITIE: oportunidades y desafíos

La Iniciativa por la Transparencia en las Industrias Extractivas es famosa por tu carácter tripartito, ya que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil trabajan conjuntamente para su implementación efectiva. Esta innovadora estructura merece ser elogiada y ha abierto en muchos países un espacio valioso para que se escuche la voz de la sociedad civil en la gestión de los recursos naturales. Un área de influencia clave para la sociedad civil ha sido el de los grupos multilaterales a nivel nacional, responsables de la implementación de la ITIE en el país. Es fundamental que estos grupos operen de manera que permita a la sociedad civil expresarse y ejercer presión. ¿Pero operan realmente estos grupos multilaterales de manera que permitan la participación real de cada parte implicada? ¿Son fiables, transparentes, colaboradores y efectivos?

Un estudio exigido por PLQP y llevado a cabo de forma independiente por el Instituto para la Integridad de la Iniciativa Multilateral (MSI Integrity) ha buscado la respuesta a estas preguntas. El MSI Integrity ha realizado la evaluación más exhaustiva hasta la fecha de las prácticas de gobierno en los grupos multilaterales nacionales de la ITIE, con dos ejes de valoración: uno que consiste en la investigación de la documentación administrativa de dichos grupos en todos los países que aplican la ITIE y otro que consiste en la evaluación de las prácticas de gobierno de estos grupos en 15 países.

Lee un sumario del informe aquí y nuestra publicación sobre el informe aquí.

Lectura recomendada

CEDLA (Centro de Estudios para el Desarollo Laboral y Agrario), en el marco del Grupo Sobre Política Fiscal y Desarrollo (GPFD), ha escrito una serie de artículos de la realidad boliviana desde una mirada fiscal. Puede leerlos aquí:

Foto de Pietro Bellini disponible con Creative Commons

Seminario internacional sobre transparencia fiscal e industrias extractivas

Día: Miércoles 25 de marzo de 2015.
Hora: 7:30 -13:00
Lugar: Salón Dorado, Hotel Barceló. 7ª avenida 15-45 Zona 9, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

En el marco del proyecto «Promoviendo la transparencia fiscal de las industrias extractivas en Guatemala», ejecutado por el consorcio Icefi/IBIS y financiado por la Unión Europea,  y de la implementación del «Módulo II del programa TRACE», se desarrollará el seminario internacional sobre Transparencia fiscal e industrias extractivas, a realizarse en la ciudad de Guatemala el miércoles 25 de marzo de 2015. El seminario cuenta con el apoyo y participación de Publish What You Pay Norway.

El seminario internacional tiene como objetivo promover un espacio de análisis y diálogo entre actores clave vinculados con el tema de industrias extractivas y transparencia fiscal, a partir de información técnica generada en Guatemala y otros países. En este seminario se presentará el estudio «Buenas prácticas internacionales de transparencia fiscal en industrias extractivas: aplicaciones para Guatemala», elaborado por el consorcio Icefi-IBIS;  y a través de 2 paneles foros se abordaran las siguientes temáticas: Iniciativas internacionales de transparencia en industrias extractivas y las experiencias latinoamericanas (Colombia, Ecuador y Bolivia)  en transparencia de las industrias extractivas.

¿Quién es realmente el dueño de una empresa? Ucrania publicará a los beneficiarios efectivos

Justo a finales del 2014, Ucrania adoptó una ley para implantar un registro público de empresas y sus verdaderos propietarios. El registro comprenderá el nombre completo, la nacionalidad, el número de pasaporte y los datos de identificación fiscal. Las empresas que no publiquen estos datos serán sancionadas con multas.

Se entiende por beneficiario real el individuo que ejerce, directa o indirectamente, la influencia decisiva en la gestión o actividad comercial de una empresa, independientemente de que posea o no el derecho formal para ello. Actualmente es muy fácil para los verdaderos propietarios esconder su identidad, lo cual dificulta la labor de averiguar si existe un conflicto potencial de intereses (p. ej. si el propietario real de la petrolera que acaba de cerrar el contrato del siglo pertenece en realidad al hermano del presidente) u otras actividades indeseables, como blanqueo de dinero o evasión fiscal.

La ley en materia de propietarios reales está en la misma línea con la Norma de la ITIE, que requerirá a partir de 2016 que los países de aplicación hagan pública la identidad de todos los propietarios reales de las compañías extractivas.

Puede leer el artículo completo aquí.

Organizaciones mexicanas llevan la reforma energética ante la CIDH por violaciones a derechos humanos

Aquí es un boletín de prensa de FUNDAR

Puede ver la intervención de Fundar y de otras organizaciones, en frente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Washington, DC. a 20 de marzo de 2015. En el contexto del 154 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Fundar-Centro de Análisis e Investigación, Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. y Greenpeace informaron a las y los Comisionados sobre las graves afectaciones que la reforma energética implica a los derechos económicos, sociales y culturales en México.

En su intervención representantes de dichas organizaciones reconocieron la apertura de la CIDH para este espacio de diálogo que reconoce que la política energética guarda una estrecha relación con la garantía de los derechos humanos. Destacaron que es la primera vez que un espacio público se abre para que la sociedad pueda presentar sus consideraciones pues ni la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ni la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se han posicionado al respecto.

Señalaron que la reforma energética es una reforma de gran calado que prioriza y facilita proyectos energéticos que son violatorios de derechos humanos...

Puede leer el boletín de prensa completo aquí

En medio de Escándalo y Crisis, un Camino a Seguir Hacia la Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina

Este artículo, de Daniel Kaufmann Presidente de NRGI, se publicó originalmente en Brookings. Puede leer el artículo completo aquí.

Países como Chile, Colombia, México y Perú están entre las economías Latinoamericanas ricas en recursos naturales que han logrado avances en la gestión del sector extractivo, en particular con respecto a la transparencia de sus ingresos.

El caso de Venezuela -inmerso en crisis económica- ilustra de qué manera la maldición de los recursos naturales (creada por los hombres) continúa siendo una realidad en el continente. Y el escándalo de Petrobras en Brasil nos recuerda lo persistente y costosa que pueden ser la corrupción y el padrinazgo político en estos sectores.

El Índice de la Gobernanza de los Recursos (RGI) sugería en 2013 que, en promedio, Latinoamérica mostraba un rendimiento satisfactorio con respecto a la transparencia y la rendición de cuentas en cuanto a los recursos naturales. Sin embargo, existen variaciones entre los países e incluso aquellos con un mejor rendimiento enfrentan obstáculos. Como se ve en el grafico a continuación, un desafío particular para la región es el débil entorno favorable para la gobernanza, compuesto por el imperio de la ley, la rendición de cuentas y las instituciones destinadas al control de la corrupción, entre otros elementos...

Puede leer el artículo completo aquí.

En Resumen

¿Cómo generar un debate público sobre los recursos naturales de la RDC?

La importancia de la ITIE reside no solamente en redactar informes sobre los ingresos procedentes de la extracción de un país, sino también en la generación del debate público sobre la gestión de estos ingresos, según informa el Presidente de PLQP de la RDC, Jean-Claude Katende. El debate público puede fortalecer la rendición de cuentas y fomentar el cambio de las políticas. Su importancia para la ITIE se pone de relieve con el primero requisito de la iniciativa: que el gobierno permita a las partes implicadas expresar libremente sus opiniones en materia extractiva...

Lea el blog en nuestro sitio...

Éxito con cautela en Canadá

A finales del año pasado, Canadá aprobó una ley que exige a las compañías petroleras, mineras y de gas publicar (anualmente) los impuestos, las regalías y otros pagos realizados en los países donde operan. Aunque esta sea una muy buena noticia, la sociedad civil canadiense lo celebra con cautela, pues la legislación no especifica que los pagos tengan que ser publicados por país o por proyecto, dejando así lugar para que en el futuro se introduzca exenciones para que las empresas que operan en países especialmente corruptos no tengan que publicar sus pagos. La legislación de la UE para la transparencia extractiva especifica claramente que no se permiten exenciones...

Lea el blog en nuestro sitio...

Francia adopta la ley Publiquen Lo Que Pagan

El pasado mes de diciembre, el Parlamento francés adoptó una normativa de divulgación obligatoria que obligará a las compañías extractivas a publicar sus pagos. Esta normativa, que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2015, representa la incorporación en Francia de las Directivas de la UE en materia de Transparencia y Contabilidad. El Reino Unido ya ha empezado a implementarlas y el resto de estados miembros de la UE deberán incorporarlas hasta el verano de 2015.

Lea el blog en nuestro sitio...