Atravesamos tiempos complejos en lo económico, marcados al mismo tiempo por los reajustes que sufrió la actividad productiva de muchas industrias después del fin de la pandemia. En Chile, las últimas cifras macroeconómicas anunciadas recientemente levantan interrogantes sobre la tan esperada reactivación económica. Si bien los expertos coinciden que es necesario tener una visión más amplia y no sacar conclusiones por los resultados de un solo mes, sin duda hay un clima de incertidumbre que plantea una serie de desafíos para las empresas. 

En este contexto, muchas organizaciones se han visto en la necesidad de realizar cambios en distintos niveles para poder hacer frente a esta situación. Muchas han optado por reajustar su estructura y reducir su dotación. Durante el mes de diciembre y enero, vimos como grandes compañías tecnológicas (como Amazon y Google), realizaron despidos masivos. En nuestro país, el desempleo subió durante el último trimestre móvil, y la desaceleración del comercio ha tenido como consecuencia anuncios de despidos en empresas del retail como Falabella, Hites y la Polar. Si bien ante una situación como la que enfrentamos muchas veces es inevitable tomar decisiones difíciles ¿qué podemos hacer más allá de medidas como éstas? ¿Cómo enfrentar la implementación de cambios con un enfoque integral que no sacrifique el largo plazo?

Para responder esta inquietud proponemos la perspectiva que ofrece el concepto de efectividad organizacional que apunta simplemente a todas las acciones necesarias para que una organización cumpla sus objetivos. A diferencia de la eficiencia operacional, no sólo implica la reducción de costos, sino también a la instalación de capacidades organizacionales que permitan focalizar y ser más eficientes, ganando al mismo tiempo adaptabilidad y una perspectiva de largo plazo. A nivel estratégico, desde este enfoque el desafío está en el balance en ser rigurosos y precisos en la ejecución de la estrategia -no es momento de perder tiempo-, y al mismo tiempo implementar mecanismos que permitan actualizar de manera permanente la lectura del entorno, probar de manera rápida y poco costosa.  En esta misma línea poder focalizarse en la propuesta de valor, por sobre el portafolio actual de productos y servicios, permite equilibrar la consistencia e identidad de la empresa con la capacidad de tomar nuevas oportunidades que se presenten en el mercado.

En lo que respecta a la estructura efectivamente se puede pensar en medidas que la hagan más liviana, como reducción de la dotación. Sin embargo, es importante hacerlo sin destruir valor y buscando reasignar de manera inteligente funciones, reestructurando equipos e instalando esquemas de gobernanza, herramientas de gestión del conocimiento y tecnología. En este punto, en la mayoría de los procesos de reestructuración se pone un excesivo foco en el “nuevo organigrama”, sin repensar en una nueva manera el governance o estructura dinámica. Es decir los mecanismos de coordinación y reuniones que aseguran una correcta toma de decisiones, flujo de información y gobernabilidad de todos los procesos que conforman la cadena de valor. En la mayoría de los casos gran parte de las mejoras en eficiencia y efectividad se logran a partir de intervenciones en este nivel, mejorando la coordinación y la forma en la que se toman las decisiones. 

Finalmente es fundamental implementar todos los cambios que sean necesarios diseñando un relato de cara a los distintos stakeholders que le dé consistencia y exponga de manera articulada sus razones. Un cambio que implique decisiones difíciles puede tener una lectura positiva y ser interpretada como una señal de responsabilidad si se explica bien, poniendo especial foco en el objetivo que se persigue y la visión de largo plazo de la empresa. En este sentido una transformación que puede ser clave para la sobrevivencia de una organización, también puede ser una tremenda oportunidad para demostrar adaptabilidad y robustez en el largo plazo.

En esta edición de nuestro Gudnews, incluimos una serie de artículos y noticias que nos hablan de algunos de los principales cambios en el entorno. Como por ejemplo, las nuevas estrategias de producción de empresas que están optando por volver a fabricar más cerca de los mercados en los que comercializan sus productos, disminuyendo algunos de los riesgos que surgieron durante la pandemia y generando grandes efectos a nivel geopolítico. También, el impacto de la irrupción de la inteligencia artificial, que además de levantar dilemas éticos hace que nos replanteemos algunos modelos de negocio y el valor de ciertas disciplinas profesionales. Compartimos al mismo tiempo algunas reflexiones sobre los principales aprendizajes que nos dejan las distintas medidas y cursos de acción que han seguido distintas empresas para redireccionar su estrategia de negocio, reducir costos, replantear sus estructuras y buscar ser más efectivos en un nuevo entorno. 

¡Buena lectura!

- Equipo Gudcompany

 
 

Queremos darle la bienvenida a nuestro equipo a Juan Antonio Figueroa, Ingeniero Comercial PUC, Magíster en Políticas Públicas UAI, quien cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional en multinacionales, sector público y privado, en Chile, UK y Canadá. Juan Antonio se sumará al equipo como Consultor Senior Asociado impulsando nuestro trabajo desde su experiencia en finanzas, planificación estratégica, transformación digital y sustentabilidad. 

“Creo firmemente en el poder del emprendimiento, la innovación y la colaboración entre distintos actores de la sociedad civil. Así como en la necesidad imperiosa de promover soluciones privadas para problemas públicos, ante la escala y complejidad de los desafíos públicos que enfrentan las sociedades modernas” Juan Antonio Figueroa.

 

Tecnología

Inteligencia Artificial: Nuevos desafíos para líderes y las organizaciones

 

Por: Francisco Cerda |  Gudcompany

En Castellano / 3 minutos

 

La irrupción de la Inteligencia Artificial es parte de la nueva realidad. Nuestro Director Ejecutivo Francisco Cerda plantea tres desafíos críticos -a nivel estratégico, técnico y ético- para quienes ocupan posiciones de liderazgo de manera de enfrentar la IA con agilidad y en conciencia, abrazado las nuevas oportunidades que nos ofrece equilibrando sentido de urgencia y perspectiva.

 
Leer Artículo
 
 

Emprendimientos

 

Escalamiento Prematuro

 

Por: Francisco Cerda |  Gudcompany

En Castellano / 3 minutos

 
 

Apenas 1 de cada 10 Startups sobreviven a los tres años. La presión por crecer y expandirse lleva a muchas a experimentar un escalamiento prematuro, lo que explica el 70% de todas aquellas que fracasan. Están las que crecen enfocadas en una sola dimensión y otras que lo hacen antes de tiempo, incurriendo en gastos innecesarios antes de asegurar el market fit. Hay algunas que logran dar el primer salto y hacer del producto un negocio. Cómo vemos, son menos las que logran hacer del negocio una empresa.

 
Leer Artículo
 
 

Reestructuración

Al momento de reducir costos, no descuides la salud organizacional de largo plazo.

 

Por: Ron Carucci & Mindy Millward | Harvard Business Review

En Inglés / 16 minutos

 

En contextos de dificultad financiera, es natural que las presiones lleven a tomar decisiones centradas exclusivamente en los costos. Sin embargo, existe evidencia de que en la mayoría de las ocasiones son medidas poco sostenibles en el tiempo y que sacrifican el largo plazo de la compañía. Algunos consejos para las empresas que se ven ante la necesidad de reestructurarse son: 1) No avanzar recortando costos sin mirar la estrategia, y eventualmente, ajustarla si es necesario, 2) cuidar las funciones y capacidades que son centrales y representan una ventaja competitiva para la empresa; los recortes deben ser focalizados 3) involucrar a múltiples actores en el plan de reestructuración y comprometerlos en la toma de decisiones difíciles y 4) proteger la cultura de la empresa en el futuro.

Leer Artículo
 

Globalización

Porqué “Hecho en México” se está convirtiendo en el nuevo “Hecho en China”

 

Por Sabrina Tavernise y Peter Goodman  | NY Times

En Inglés / 30 minutos 

Los quiebres en las cadenas de suministro que surgieron producto de la pandemia, las tensiones políticas entre China y Estados Unidos, y los conflictos que ha generado de la guerra en Ucrania, levantan alertas sobre la fragilidad y los riesgos que presenta la globalización. Durante décadas, las empresas optaron por migrar la mayoría de la producción a países como China, sin embargo hoy, se ha comenzado a observar la tendencia de “volver al origen”. México en este escenario se empieza a posicionar como un nuevo polo industrial para una buena parte de las empresas norteamericanas que prefieren asumir los costos de una manufactura más un poco más cara, a cambio de reducir riesgos.  Incluso algunas empresas Chinas ya se están instalando en México para no perder terreno en el mercado americano ¿De qué manera este cambio plantea nuevas oportunidades para el mercado latinoamericano en general? ¿Cómo pueden reconvertirse las cadenas productivas de las  para adaptarse a nuevos equilibrios políticos y económicos?

Te invitamos a escuchar este podcast que reflexiona sobre cómo este cambio podría transformar distintas industrias y la economía global en general.

Escuchar Podcast

Emprendimiento

El terremoto de Silicon Valley Bank, ¿Qué le espera a las startups?

 
 

Por Marcela Vélez-Plickert  | Diario Financiero

En Castellano / 10 minutos 

 
 

Ha pasado un poco más de un mes desde la caída del Silicon Valley Bank (SVB). Después del frenesí, la angustia y la ansiedad causada en la industria tech y en las startups que se vieron afectadas, se puede decir que estamos frente a un cambio de paradigma sobre cómo entender la industria del financiamiento en general. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los emprendedores en el mundo actual? Ciertamente varios, pero en particular, la forma en que se busca financiamiento ha cambiado significativamente. Ya no es suficiente tener una idea innovadora y un equipo sólido para atraer a los inversores. En lugar de eso, los venture capitals ahora se enfocan en startups que están más consolidadas y tienen una clara propuesta de valor. Esto significa que los emprendedores deben buscar dinero de forma más completa y exhaustiva, y no pueden depender únicamente de los inversores. En última instancia, los emprendedores deben valerse por sí mismos y aprovechar al máximo las capacidades y recursos que tienen a su disposición para impulsar su crecimiento y consolidarse como empresa en el mercado.

 
Leer Artículo
 
 

Tecnología

Goldman Sachs afirma que la Inteligencia Artificial (I.A) podría impactar más de 300 millones de empleos

 

Por Sophie Kiderlin | CNBC

En Inglés / 5 minutos 

 

El impacto de los nuevos avances en Inteligencia Artificial (I.A.) nos han llevado a replantear todo. Desde los cuestionamientos éticos más profundos hasta el funcionamiento de distintos ámbitos de la sociedad y el mundo de las organizaciones. Una de las preguntas que surge con mayor frecuencia es ¿cuál es el futuro del mercado laboral? Un reciente estudio de Goldman Sachs analiza cuáles podrían ser las funciones organizacionales y los ámbitos profesionales más afectados. Sin embargo, se plantea una perspectiva interesante: la reconversión laboral no implica necesariamente un reemplazo, sino más bien un complemento y factor que potencie el desempeño de los trabajadores. Muchas tareas podrán ser automatizadas, lo que permitirá que las personas liberen su carga laboral pudiendo dedicar su tiempo a la resolución de problemas más complejos aumentando la productividad y el valor que cada uno entrega ¿Quieres saber cuáles son las profesiones y las industrias que podrían ser más afectadas? Te invitamos a leer esta nota.

Leer Artículo

¿Te reenviaron este correo y quieres ser parte de nuestra comunidad?

Suscríbete y compartiremos contigo distintos artículos que no puedes dejar de leer.

 
Instagram
¡Suscríbete!
LinkedIn
 
 

www.gudcompany.com

Presidente Riesco 5335, of. 2103, Santiago. Chile

 
 

Acabas de recibir este correo porque estás suscrito para recibir nuestros Newsletter,  ¿quieres cambiar tu correo o cancelar suscripción?

Actualizar preferencias  |  Cancelar suscripción