reflexión

 
 

Ad portas del 2023, en un contexto difícil como el que enfrentamos a nivel local y global, el proceso de Planificación Estratégica debe adaptarse y ser abordado con un nuevo enfoque. Sino corremos el riesgo de embarcarnos en un proceso costoso, que probablemente quedará obsoleto en el corto plazo, y lo más importante, no será una herramienta útil para anticipar escenarios y tomar buenas decisiones que permitan equilibrar el corto plazo con una mirada de largo plazo.

Lo primero, es dejar de centrarse excesivamente en las herramientas y entregables que se generan del ejercicio (ej. Tableros de Comando). Si bien son parte fundamental del proceso, ya que permiten formalizar, socializar y hacer seguimiento de los acuerdos, un excesivo foco en este aspecto resulta poco efectivo en tiempos de cambio. Hoy, muchos artículos conceptualizan la Planificación Estratégica como un músculo; una habilidad directiva que incluye la capacidad de los líderes de la organización de poner en común su visión de largo plazo, leer el mercado de manera conjunta, mantenerse conectados con el contexto social y político, y favorecer la priorización de objetivos y el análisis permanente. En esta misma línea, han quedado atrás los ejercicios de planificación extensos y que se realizan solo una vez al año. Favorecer metodologías que pongan en el centro la frecuencia y agilidad de la planificación, es clave.

Otra tendencia es planificar considerando distintos escenarios. Es decir, en vez de realizar una planificación extensa que define objetivos pensando en una sola lectura del contexto, definir pocas prioridades y objetivos considerando, por ejemplo, tres escenarios probables. Esto permitirá reaccionar de forma oportuna habiendo sintonizado previamente con el equipo los distintos cursos de acción ante posibles cambios. En esta misma línea, también es recomendable pensar en procesos más participativos y donde se priorice la comunicación y alineamiento de toda la organización. Esto evita descoordinaciones, permite más autonomía de los equipos sin que pierdan el foco, y facilita la adaptación al cambio con menores costos.

Por otra parte, considerando las nuevas exigencias sociales, políticas y económicas, de cara al 2023 incorporar la perspectiva de desarrollo sostenible. Para tener una idea de la magnitud de los compromisos, actualmente el 65% del PIB mundial se encuentra comprometido con llegar a 2050 con cero emisiones netas de carbono. Es decir, la economía mundial hoy se mueve en esta dirección. En esta misma línea, incluir la sostenibilidad como parte de la estrategia y políticas de una organización, está cada vez más presente dentro de los estándares requeridos por fondos de inversión a nivel internacional. Finalmente, y desde el punto de vista de la identidad, posicionamiento y el compromiso genuino de una organización con sus distintos stakeholders, es necesario entender que la legitimidad para generar valor económico, se sustenta en poder generar valor en distintos ámbitos de manera complementaria. 

En este especial del Gudnews, les presentamos artículos, reportes y videos para profundizar en las tendencias relacionadas a la planificación estratégica y alineamiento, con una mirada fresca que nos permita no perder de vista las necesidades actuales y el horizonte de más largo plazo. 

 

¡Buena lectura!

Equipo Gudcompany
 

 
 

opinamos

 

Felipe Machado, PhD (Director de Consultoría)

En Castellano / 5 minutos

 

¿Por qué tener una estrategia integrada de negocios y sostenibilidad?

¿Cuáles son los beneficios de contar con una estrategia integrada de negocios y sostenibilidad? 

En tiempos de crisis donde los esfuerzos por generar eficiencias son cruciales y la sostenibilidad toma cada vez más protagonismo como parte central del negocio, integrar estrategias es la tendencia. 
Felipe Machado Pinheiro, Director de Consultoría en Gudcompany, nos relata en este artículo las ventajas de tener una estrategia única e integral que permita equilibrar crecimiento, generación de valor económico y creación de valor con una mirada de largo plazo para todos los grupos de interés.

Leer Artículo
 

recomendamos

 

Por Kenny Graham  HBR

En Inglés / 5 minutos

La Planificación Estratégica debiese ser un ejercicio estratégico

En muchas oportunidades el resultado de un proceso de Planificación de Estratégica se traduce en un plan operacional que agrega poco valor. Se acuerdan tareas y no se pone foco en crear valor para todos los grupos de interés. En este artículo, podrás encontrar una nueva mirada sobre cómo abordar el ejercicio de Planificación Estratégica poniendo al centro a los stakeholders más relevantes de tu organización, entendiendo qué elementos generan una ventaja competitiva para posicionarse y atraer a cada uno de ellos.

Leer Artículo
 

Por Yuval Atsmon. McKinsey

En Inglés / 9 minutos

 

Por qué las malas prácticas en Planificación Estratégica “se contagian”

 

Es frecuente que los planes estratégicos terminen en una declaración de los resultados financieros que una empresa espera tener: “nuestra estrategia es obtener estos objetivos”. Si bien, es fundamental contar con estas proyecciones de última línea, desde esta perspectiva, la estrategia deja de ser una herramienta útil centrada en la resolución de problemas. En este artículo podrás leer cómo poner el centro tanto “el qué”, como “el cómo”.

Leer Artículo
 

Por Natalia Weisz and Roberto Vassolo. HBR

Castellano/ 8 minutos 

 
 
 
 

Qué pierde con su nueva estrategia

Actualizar la estrategia con frecuencia de manera ágil y coherente con los cambios en el entorno es fundamental. Sin embargo, todo cambio tiene un costo. Muchas veces al definir nuevos objetivos dejamos de ver qué es lo que se deja atrás al priorizar otros aspectos. ¿Qué estamos perdiendo y dejando de hacer al redefinir nuestra estrategia?,¿Cuál es el impacto? En este artículo podrás encontrar recomendaciones para incorporar esta aproximación en tu ejercicio de planificación.

Leer Artículo
 

Por Roger Martin. HBR 

Podcast

Un plan no es una estrategia

Tener un plan genera tranquilidad; la sensación de control nos entrega seguridad y esto también ocurre a nivel organizacional. Tener Indicadores de cumplimiento y planes definidos es sólo la punta del iceberg. ¿Cómo evitar caer en la trampa de la planificación? Roger Martin comenta algunos aspectos claves para la implementación efectiva: comunicar no sólo la estrategia, sino también, la lógica detrás de la estrategia; buscar la simpleza; y no buscar tener todas las certezas, estando abierto al cambio.

En Inglés / 10 minutos

 
Escuchar Podcast
 
 

BaseSur

Queremos invitarlos a conocer la nueva sección de nuestra web de Gudcompany Base Sur. En ésta podrás conocer nuestro enfoque y la mirada particular que tenemos de las necesidades del territorio y la importancia que le damos a la descentralización. Podrás ver los servicios que disponemos para acompañarte en tus desafíos organizacionales,  nuestro equipo local y la experiencia de algunos de nuestros clientes.

Explora
 
 

¿Te reenviaron este correo y quieres ser parte de nuestra comunidad?

Suscríbete y compartiremos contigo distintos artículos que no puedes dejar de leer.

¡Suscríbete!
 

www.gudcompany.com

Presidente Riesco 5335, of. 2103, Santiago. Chile

 
InstagramLinkedInWebsite
 

Acabas de recibir este correo porque estás suscrito para recibir nuestros Newsletter,  ¿quieres cambiar tu correo o cancelar suscripción?

Actualizar preferencias  |  Cancelar suscripción