Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
¿Se imaginan ponerse un “átomo” para bajar a la playa? Algunas veces el éxito de un producto está en su nombre. En el caso del traje de baño de dos piezas, quizá si uno de sus inventores, Louis Réard, no hubiera tenido la genial idea de llamarlo bikini, hoy habría más mujeres paseando por la playa con la tripa mojada bajo el bañador.
Réard competía con Jacques Heim, otro diseñador francés, por la paternidad de esta pieza de ropa allá por la década de los cuarenta del siglo XX. El diseño de Heim se llamó “átomo” para transmitir la idea de que era la pieza de ropa más pequeña existente en el mercado. Como unos días antes se habían realizado unas pruebas nucleares en el atolón Bikini de las Islas Marshall, Réard fue más allá: su bañador era todavía más pequeño que el Atome, y se llamaría bikini, porque era atómico y explosivo.
Visto con perspectiva, el éxito comercial del bikini no sorprende, y no se debe solo a la genialidad del nombre. Pero lo curioso es que haya resultado una palabra tan fecunda desde el punto de vista léxico. Al bikini le han ido saliendo, gracias a la inventiva particular y los intereses comerciales, multitud de hijos de muchas formas y tamaños. Algunos absurdos, podríamos argumentar, pues qué es un monokini si no un bañador de toda la vida. Y otros, directamente humorísticos, como el flamenkini, que no necesita explicación.
La mayoría de estos neologismos creativos se basan en la idea de que bikini es una palabra derivada (prefijo bi-, raíz -kini). Pero ¡oh, sorpresa! Bikini no es derivada, sino simple. Es decir, la sílaba bi- no es un prefijo. Es parte de la raíz, que como sabemos, es un nombre propio de lugar o topónimo.
Como nos explica la experta en neologismos de la Universidad Autónoma de Madrid Rosalía Cotelo, “kini, la base de creación para esta inagotable familia léxica que orbita en torno a bikini, es una palabra que ni existe ni debería existir en la lengua, porque es producto de un error de percepción lingüística”.
¿Debemos dejar de decir que los “trikinis” pasaron de moda? ¿Buscar una palabra nueva para burkini? Quizá terminen dejando de usarse de manera espontánea. Mientras tanto, como nos explica Cotelo, “las palabras foráneas y novedosas explotan el prestigio lingüístico como un valor de mercado” y por eso es probable que venda más un monokini que un bañador de toda la vida. Feliz miércoles,
|
Postal de Marilyn Monroe llevando un bikini.
Teichnor Bros., Boston / Wikimedia Commons
Rosalía Cotelo García, Universidad Autónoma de Madrid
Palabras como trikini o monokini son fruto de una interpretación errónea de bikini, cuyo origen está en el nombre de un atolón del Pacífico.
|
Fizkes/Shutterstock
Daniel Adrover Roig, Universitat de les Illes Balears; Eva Aguilar Mediavilla, Universitat de les Illes Balears; Lucía Buil-Legaz, Universitat de les Illes Balears; Raúl López-Penadés, Universitat de les Illes Balears; Victor A. Sanchez-Azanza, Universitat de les Illes Balears
La ansiedad consume recursos cognitivos y nos hace procesar la información más lentamente; además, las personas ansiosas suelen tener peor autoconcepto de sus capacidades cognitivas.
|
Hongos del género ‘Candida’, abundantes en la microbiota humana.
Vikks / Shutterstock
Laura Botello Morte, Universidad San Jorge
Mantener en equilibrio la micobiota humana, el conjunto de hongos que viven nuestro cuerpo, es clave para nuestro bienestar.
|
Foto tomada en Seúl en octubre de 2022. La tasa de fecundidad en Corea del Sur sigue bajando, y ahora es una de las más bajas del planeta, reflejo de una tendencia mundial.
Bagus upc/Shutterstock
Serge Rabier, Agence française de développement (AFD)
Hay muchas maneras de interpretar las tendencias demográficas: desde las realidades estadísticas a las narrativas políticas, ansiedades antropológicas y perspectivas ecológicas.
|
Recreación artística de un agujero negro de tamaño medio y su disco de acreción.
NASA's Goddard Space Flight Cente
Óscar del Barco Novillo, Universidad de Murcia
Un baile de estrellas señaló la presencia en la Vía Láctea de un agujero negro de tamaño intermedio, un objeto importante para entender la evolución de los agujeros negros.
|
Tortuga mordedora (Chelydra serpentina).
Cephas/Wikimedia Commons
Alberto Romero Blanco, Universidad de Alcalá; Álvaro Alonso Fernández, Universidad de Alcalá; Pilar Castro Díez, Universidad de Alcalá
En España se ha detectado la presencia de unas 25 especies de tortugas exóticas en entornos naturales, seminaturales y urbanos, seis veces más que las especies nativas que hay en el país.
|
Gorodenkoff/Shutterstock
Jorge Fernández Gómez, Universidad de Deusto
La innovación es clave para que, ante la fuerte competencia mundial, la UE pueda desarrollar una estrategia industrial competitiva y sostenible.
|
Photoschmidt/Shutterstock
Simon Dolan Landau, Universidad Pontificia Comillas; Pedro César Martínez Morán, Universidad Pontificia Comillas
La resiliencia puede ser física, social, mental o emocional: en todos los casos supone la capacidad de recuperarse de situaciones negativas o difíciles y adaptarse a los imprevistos.
|