Buenos días:

A punto de “desenmascarar” a la sociedad española (en exteriores), crecen la confusión y la controversia. Surgen voces en el mundo científico sanitario favorables a mantener las mascarillas al aire libre. Además del temor a nuevas variantes, esgrimen argumentos como que la inmunidad alcanzada con la vacunación podría desaparecer, que aún no hemos alcanzado la inmunidad de grupo o que supondrá un incremento de transmisión entre los más jóvenes, que aún no están vacunados.      

Por su parte, quienes apuestan por la retirada de las mascarillas se fundamentan en el bajo riesgo de transmisión al aire libre y la elevada proporción de vacunación entre las personas de alto riesgo de enfermedad grave.

Lo cierto es que, según apunta hoy Salvador Peiró, investigador en servicios de salud y farmacoepidemiología de FISABIO, las mascarillas al aire libre son claramente innecesarias siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad. “Lo son en este momento y seguramente siempre lo han sido”, recalca. Sin embargo, las mascarillas en interiores siguen siendo un medida imprescindible. Por lo tanto, habrá que llevarlas encima y usarlas disciplinadamente al entrar en interiores, en transporte público o cuando no se pueda respetar la distancia en aglomeraciones al aire libre.

“Las pandemias son un tiempo para entender que nuestra salud está en nuestras manos, pero no sólo en nuestras manos. También dependemos unos de otros. Y también de nuestras estrategias de salud pública”, reflexiona Peiró.

Salud,

Elena Sanz

Salud y Medicina

Shutterstock / halfpoint

Quitarnos la mascarilla en espacios exteriores nos hará ganar confianza

Salvador Peiró, Fisabio

A medida que nos acercamos a la fecha anunciada por el presidente del Gobierno para “desenmascarar” el país (en exteriores), crece la confusión y la controversia. Pero las mascarillas al aire libre, siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad, son claramente innecesarias.

Hepatocitos marcados con sondas fluoresecentes.

La muerte celular es un crimen organizado: ¿Podemos detener al asesino?

Sergio Rius Pérez, Universitat de València; Salvador Pérez Garrido, Universitat de València

La muerte celular es inevitable, pero su estudio permitirá entender mejor los mecanismos que la provocan para retrasarlos.

Cartografía del Sahara español, Ifni y regiones inmediatas, hacia 1940. BNE -Biblioteca Digital Hispánica

Una descolonización truncada y la abundancia de recursos: los pilares del conflicto saharaui

Ángeles Sánchez Díez, Universidad Autónoma de Madrid

Marruecos busca un cambio en la posición de España (y de la UE) respecto al conflicto del Sáhara Occidental. Pero España no puede olvidar que tiene una responsabilidad legal (y moral) con los saharauis.

Shutterstock / anahtiris

Fútbol, arco iris y política

Octavio Salazar Benítez, Universidad de Córdoba

El autor critica la decisión de la UEFA de no permitir iluminar con los colores de la bandera arcoiris del colectivo LGTBI el estadio de la ciudad alemana de Munich, donde este miércoles se jugó el Alemania-Hungría, un partido de la Eurocopa de fútbol.

Cap de Creus, Girona, visto desde el mar en el que está previsto el despliegue del parque eólico marino Tramuntana. Shutterstock / Damsea

Los riesgos de la energía eólica para los ecosistemas marinos

Antonio Turiel, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC); Alberto Olivares, Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC); Ana Sabatés Freijo, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC); Elisa Berdalet Andrés, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC); Jordi Solé Ollé, Universitat de Barcelona; Josep Lloret, Universitat de Girona; Josep-Maria Gili, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC); Josep Vila Subirós, Universitat de Girona; Rafael Sardá Borroy, Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC)

Estas infraestructuras pueden causar colisiones de aves, mamíferos y tortugas marinas; problemas de contaminación acústica y por metales pesados y destrucción de biodiversidad.

Shutterstock / Burdun Iliya

¿Ha pasado Wikipedia de ser una maldición al gran milagro del conocimiento?

Tomas Saorín, Universidad de Murcia; Florencia Claes, Universidad Rey Juan Carlos

A 20 años de la creación de Wikipedia, la plataforma se ha convertido en un lugar de referencia en el entorno académico y una forma diferente de acceder al conocimiento. Hoy es una herramienta de visibilización de los avances científicos y de las personas dedicadas a la investigación. ¿Estamos enseñando a los estudiantes a usarla?

Shutterstock / Branko Devic

Hacia una ecología de la atención: necesitamos espacios libres de estímulos

Alfonso Ballesteros, Universidad Miguel Hernández

El ecosistema digital está diseñado para ser adictivo, manipularnos y atraparnos en una nube de infodemia y distracción.

Shutterstock / Sergey Ryzhov

La realidad virtual mejora las capacidades y el ánimo de personas con discapacidad motora

Rafael Conde Melguizo, Universidad Camilo José Cela; Daniel Alonso Martínez, Universidad Camilo José Cela

La experiencia con realidad virtual de personas con discapacidad motora parece reflejar mejoras en sus capacidades, estado de ánimo y emociones, que se trasladan, posteriormente, al mundo real.

Shutterstock / enzozo

Posibilidades de ‘blockchain’ para gestionar los derechos de autor

Roberto García, Universitat de Lleida; Rosa Maria Gil Iranzo, Universitat de Lleida

La cadena de bloques puede utilizarse para registrar al creador de una obra junto con las evidencias de autoría que aporta. Este sistema permite verificar las atribuciones falsas.