|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Cuenta Teresa Bobes, profesora de la Universidad de Oviedo, que cuando llegó a Valencia a realizar su formación como psicóloga clínica le sorprendió cómo sus colegas y pacientes seguían conservando muy vívida la memoria de la gran riada de 1957. Habían pasado más de 60 años, pero consideraban aquel desastre como una experiencia que fortaleció su identidad. Les enseñó a valorar el apoyo vecinal y el poder del grupo.
Tras el calamitoso paso de la DANA hace una semana, los valencianos se enfrentan ahora a otro duelo colectivo que dejará profundas cicatrices en el tejido social. La ciencia ha demostrado, recalca la experta, que el apoyo comunitario es primordial para superar el impacto psicológico en este tipo de catástrofes.
En primer lugar, conviene adoptar estrategias que ayuden a aliviar la angustia y el estrés en estos días de gran intensidad emocional, como establecer rutinas diarias, no descuidar la alimentación y el sueño, evitar la saturación de noticias negativas y, si fuera necesario, buscar ayuda profesional. Pero también será fundamental fortalecer la resiliencia de la sociedad con espacios de atención psicológica, rituales de homenaje o redes comunitarias que proporcionen acompañamiento a los afectados y afiancen su sentido de pertenencia.
Porque, como cantaba Silvio Rodríguez, “sólo el amor convierte en milagro el barro”.
Salud,
|
|
Pablo Colado
Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina
|
|
Una calle de Utiel (Valencia), tras la DANA.
Jaigascom/Wikimedia Commons
Teresa Bobes-Bascarán, Universidad de Oviedo
El sufrimiento, en tiempos de crisis, se convierte en una voz colectiva, una experiencia compartida que halla consuelo en la unión de la comunidad.
|
Caudal del Barranco del Poyo el día después de la inundación.
Eloy Sanchis/Wikimedia Commons
Julio Ballesta Claver, Universidad de Granada
¿Por qué ha llovido tanto y tan repentinamente en Valencia, y por qué esta cantidad de agua ha provocado riadas tan devastadoras? La tragedia explicada a los más jóvenes.
|
William Edge/Shutterstock
Elena Baraza Ruiz, Universitat de les Illes Balears
Como los seres humanos, las plantas albergan una abundante comunidad de microorganismos que les ayudan a alimentarse y crecer. ¿Cuál es su efecto si los añadimos en los cultivos?
|
Imagen del sujeto 21 del enterramiento calcolítico de Camino del Molino (Caravaca de la Cruz, Región de Murcia). El esqueleto de esta mujer muestra una doble trepanación craneal en la región frontotemporal derecha.
Equipo arqueológico de Camino del Molino
Sonia Díaz Navarro, Universidad de Valladolid
Los cirujanos prehistóricos podrían haber recorrido las distintas poblaciones para ofrecer sus servicios y, cuando se trataba de operar el cráneo de sus pacientes, la mayoría sobrevivían, como muestran las evidencias halladas en la península ibérica.
|
La intensificación de la vigilancia y la violación de la intimidad es uno de los efectos preocupantes de la integración de la IA en la sociedad.
AP Photo/Alexander Zemlianichenko
Robert Muggah, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio)
A pesar de los mensajes tranquilizadores del sector tecnológico, crece la preocupación por el impacto negativo de la rápida adopción de la IA en la sociedad. Los expertos ofrecen soluciones para paliar los riesgos.
|
Campo de refugio saharaui de Tinduf (Argelia)
PintoArt/Shutterstock
Marta Guarch-Rubio, Universidad San Jorge
El conflicto del Sáhara Occidental sigue sin resolverse tras 49 años de la Marcha Verde. La diáspora saharaui enfrenta desafíos de exilio, resiliencia y espera pacífica por una solución internacional.
|
Yana Demenko/Shutterstock
Carlos Sáenz Royo, Universidad de Zaragoza; Fernando Muñoz Sánchez, Universidad de Zaragoza; Jorge Fleta-Asín, Universidad de Zaragoza
La tensión en el mercado del alquiler es resultado principalmente del precio de la vivienda y centrar la responsabilidad en los pequeños propietarios no ayuda a resolver el problema.
|
Alina Tanya/Shuterstock
Esther Morencos Martínez, Universidad Francisco de Vitoria
Las redes sociales han puesto de moda la idea de acudir al gimnasio entre chicas preadolescentes. ¿Tiene alguna contraindicación? ¿Qué debemos tener en cuenta?
|
Galina Zhigalova/Shutterstock
Bárbara Castillo Abdul, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología
Los ‘eco-infuencers’ digitales se han consolidado como actores fundamentales en el ámbito del marketing y la comunicación, especialmente entre el público joven. Su estrategia combina activismo ambiental, contenido emocional y publicidad sutil para promover hábitos sostenibles.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|