Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Llevamos dos décadas llamándole Antropoceno a la etapa de la historia de la Tierra en que el ser humano ha actuado como principal agente de transformación del planeta. Sin embargo, nos estábamos adelantando a la comunidad científica, ya que la propuesta de considerar oficialmente el Antropoceno como época geológica acaba de ser rechazada por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), que es la que decide sobre estos asuntos. 

Nada menos que doce de los dieciocho expertos que votaron lo hicieron en contra. Al parecer, no les convencía el documento preparado por el Grupo de Trabajo del Antropoceno, fruto de 15 años de deliberaciones y quebraderos de cabeza. En él proponían que el Antropoceno habría empezado el año 1952, coincidiendo con el momento en que la mayoría de indicadores de antropización global del planeta experimentó un aumento súbito. Pero ¿acaso 70 años escasos son suficientes para definir una época geológica? ¿Qué hay de la Revolución Industrial, que empezó mucho antes, por ejemplo?

Oficialmente, por tanto, seguimos viviendo en el Holoceno desde que finalizó la última glaciación, es decir, alrededor del año 9700 a. e. c. Entonces, ¿debate zanjado? Ni mucho menos, según nos explica hoy Valentí Rull, paleoecólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para empezar, porque la comunicación no es oficial sino que la han filtrado a la prensa miembros de la ICS. Además, existen ciertas irregularidades formales que podrían invalidar la votación. E incluso si la votación es válida, existe la opción de reunir más argumentos y volver a hacer la propuesta la próxima década.

Entretanto, según augura José Luis Granados Mateo, de la Universidad de Cambridge, es probable que el término se siga utilizando informalmente. Incluso es posible que se acepte oficialmente el Antropoceno en la categoría de “evento geológico” (y no de época), al ser una opción menos comprometida.

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

Bilanol/Shutterstock

La propuesta del Antropoceno como era geológica ha sido rechazada, pero la polémica sigue

Valentí Rull, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

La propuesta de establecer el Antropoceno como una nueva época geológica ha sido rechazada, según adelantaba esta semana la prensa. La polémica, sin embargo, está lejos de haber quedado zanjada.

Los radionucleidos esparcidos tras las detonaciones de bombas termonucleares fueron propuestos como marcador para fijar el comienzo del Antropoceno. x-ray delta one/flickr

Adiós al Antropoceno: la geología concluye que no habitamos en una época humana

José Luis Granados Mateo, University of Cambridge

Recientemente, doce de los dieciocho miembros de la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario, el comité encargado de aceptar modificaciones en el ordenamiento del periodo más reciente de la Tierra, votaron en contra de aceptar el fin del Holoceno y el inicio de una época diferente.

Interior de la estructura cilíndrica del memorial de las víctimas de los atentados del 11-M en la Estación de Atocha. Mireya Toribio

Siete imágenes para entender la construcción de la memoria colectiva del 11-M

Mireya Toribio Medina, University of Birmingham

Las desavenencias entre polìticos y grupos de víctimas del terrorismo quita protagonismo a los elementos que conmemoran la masacre que tuvo lugar en Madrid el 11-M de 2004.

Vista de esperma humano al microscopio. Shutterstock / Komsan Loonprom

La microbiota también podría desempeñar un papel en la fertilidad del hombre

Marc Llirós Dupré, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

Según un reciente estudio, la comunidad microbiana que también habita el esperma humano podría estar detrás de los crecientes problemas de fecundidad masculina.

Triff/Shutterstock

Edad Media, Moderna, Contemporánea: ¿cómo llamarán nuestros nietos a nuestros tiempos?

Mauro Hernández, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Dividimos la historia en partes, en “rebanadas”, y eso nos proporciona algunas ventajas, pero también inconvenientes.

tommaso lizzul / Shutterstock

Qué significa ser una persona auténtica

David Saeteros, Universitat de Barcelona; David Gallardo-Pujol, Universitat de Barcelona; Laura Viñals Vilà, Universitat de Barcelona

La terapia centrada en la persona nos da las herramientas para conocernos –y aceptarnos– a nosotros mismos.

phoelixDE/Shutterstock

La inteligencia emocional, asignatura pendiente para mejorar la reinserción social de los presos

Carles Perea Rodríguez, Universidad Internacional de Valencia

La pedagogía social permite elaborar intervenciones en centros penitenciarios que palien los efectos de la privación de la libertad y las carencias socioemociales previas.

BearFotos/Shutterstock

El reto de la inteligencia artificial para docentes: una guía básica

David Alfaya Sánchez, Universidad Pontificia Comillas

La IA abre nuevas oportunidades y retos para los profesores. Comprenderla bien permite guiar mejor a los alumnos en su uso responsable e incorporar nuevos recursos didácticos al aula.

fizkes/Shutterstock

Cómo prepararse para los exámenes oficiales de inglés

Stephen Jenkins, Universidad Nebrija

Los exámenes con los que se obtienen los certificados oficiales constan de cuatro partes: todas evalúan la capacidad de comunicación práctica y no los conocimientos teóricos.

Stokkete / Shutterstock

Solo el 11,5 % de la economía de la Unión Europea es circular, ¿cómo aumentar el porcentaje?

Erlantz Lizundia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Estibaliz Saez de Camara Oleaga, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Ion Agirre Arisketa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Mireia Martín, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Según los últimos datos de 2022, tan solo el 11,5 % de la economía de la Unión Europea puede considerarse circular. Aumentar el reciclaje de materiales críticos y apostar por la revalorización de residuos es clave para aumentar este porcentaje.

Shutterstock / Maxx-Studio

El valor del multilingüismo en la comunicación de la ciencia

Elea Giménez Toledo, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)

Para que una lengua sea fuerte en la ciencia no basta con que la hablen muchos millones de personas: ha de trabajarse a nivel científico, político y cultural, entre muchas instituciones y especialistas y, además, de forma sostenida en el tiempo.