The Conversation

Buenos días:

La Comisión Europea planea implantar un nuevo sistema común para acelerar los procedimientos de retorno de inmigrantes en los Estados miembro que, por otro lado, también los haría más punitivos, aumentando los retornos forzosos y las detenciones y estableciendo zonas de deportación en terceros países.

Estas medidas están sustentadas en el argumento de que solo el 20% de las órdenes de deportación en la Unión Europea se cumplen y, por tanto, el actual esquema se considera ineficaz. Sin embargo, basar su eficacia solo en el número de deportaciones favorece los retornos forzados e ignora tanto los derechos humanos como las alternativas más sostenibles, advierten lga Jubany y Sevda Tunaboylu, de la Universidad de Barcelona.

Pero ¿qué piensan las personas implicadas en poner en marcha dichas medidas? En un reciente estudio, las autoras han preguntado a policías, jueces, fiscales y trabajadores sociales para conocer su visión de una situación a la que se enfrentan a diario. Nos cuentan sus respuestas en el artículo que abre este resumen de la semana que termina.

Otras lecturas recomendadas:

Salud,

Lucía Caballero

Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía

28 de agosto de 2024. Inmigrantes que han llegado en cayuco son registrados por la Policía y la Guardia Civil en el puerto de Arguineguín (Las Palmas, Canarias). Canary4stock/Shutterstock

Las deportaciones de inmigrantes frente a la regularización: hablan jueces, policías y fiscales

Olga Jubany, Universitat de Barcelona; Sevda Tunaboylu, Universitat de Barcelona

La tendencia al retorno forzado de migrantes es un giro erróneo. Los agentes implicados que trabajan sobre el terreno explican los motivos.

Portada del nuevo álbum de Rosalía, LUX, que saldrá a la venta el 7 de noviembre. Rosalía

‘Christiancore’: la moda de parecer santa a la que se ha sumado Rosalía

Sandra Bravo Durán, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

El lanzamiento del nuevo álbum de Rosalía, en el que la cantante catalana aparece vestida de monja, vuelve a poner el foco en una estética en ascenso, inspirada en el cristianismo.

MnManu/Shutterstock

Aumenta la brecha en competencias entre España y otros países desarrollados: ¿qué significa?

Ángel Soler Guillén, Universitat de València; Lorenzo Serrano Martínez, Universitat de València

Mientras otros países de la OCDE han logrado que sus jóvenes con el mismo nivel educativo alcancen competencias básicas más altas, en España ese progreso ha sido menor.

Detalle del manto floral de Nuestra Señora de los Desamparados en las Fallas de Valencia, donde se rendía homenaje a los voluntarios y las víctimas de la dana. Maria Albi/Shutterstock

La huella de las inundaciones en la salud mental: cómo atenuar el impacto

Alicia Padrón-Monedero, Instituto de Salud Carlos III; Cristina Linares Gil, Instituto de Salud Carlos III; Daniel Cuesta Lozano, Universidad de Alcalá; Isabel Noguer Zambrano, Instituto de Salud Carlos III; José Antonio López Bueno, Instituto de Salud Carlos III; Julio Díaz, Instituto de Salud Carlos III; Miguel Ángel Navas Martín, Instituto de Salud Carlos III

Según una exhaustiva revisión de estudios, las inundaciones por desbordamiento de cauces se asocian a una gran carga de problemas de salud mental que pueden persistir, al menos, durante tres años.

TSViPhoto/Shutterstock

Diagnósticos inventados: la lista negra de trastornos mentales que nunca existieron

Jorge Romero-Castillo, Universidad de Málaga

La drapetomanía, la histeria o el síndrome de alienación parental fueron (y algunos siguen siendo) simples instrumentos de control basados en prejuicios e intereses sin base científica.

Bogdan Sonjachnyj/Shutterstock

Un microbio dio origen a la tradición de tallar calabazas en Halloween

Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca

Hace siglos, los irlandeses empezaron a celebrar Halloween, víspera de Todos los Santos, usando como faroles improvisados nabos tallados con una vela dentro. Cuando migraron a Estados Unidos, tuvieron que cambiar los nabos por calabazas.

Celebración del Día de Muertos en Tzintzuntzan (Michoacán, México). Claudio Briones/Shutterstock

Morir no es igual en todas partes: cómo las culturas viven el duelo y reescriben el sentido de la pérdida

Belén Jiménez Alonso, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

El duelo no es solo dolor, sino reconstrucción. A través de rituales, memorias y resistencias, distintas culturas transforman la ausencia en vínculo, justicia y continuidad de la vida.

Costa de Paracas, Perú. Wikimedia Commons.

El nivel del mar está subiendo, pero no al mismo ritmo en todas partes: el caso de Perú

Juan J. Muñoz, Universidad de Cádiz; Bismarck Jigena Antelo, Universidad de Cádiz

Casi ocho décadas de registros mareográficos revelan que el nivel del mar sube de forma sostenida. En lugares como Perú, la evidencia obliga a repensar cómo proteger a nuestras ciudades, puertos y ecosistemas frente a un océano que no deja de avanzar.

Maksim Safaniuk/Shutterstock

Los microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo

Virtudes Martínez Hernández, IMDEA AGUA; Raffaella Meffe, IMDEA AGUA

Los residuos plásticos son producidos en tierra firme, donde gran parte de ellos quedan atrapados, especialmente en las áreas agrícolas.

Oscar Isaac en una imagen del último Frankenstein dirigido por Guillermo del Toro. Netflix

Del vampiro al vecino inquietante: cómo ha cambiado nuestra forma de asustarnos en el cine

Lara López Millán, Universidad Camilo José Cela

El cine de terror da miedo, pero no en todos los contextos ni en todas las épocas. Después de todo, la ficción se nutre de aquello que nos aterra en el mundo real.

El líder de los luditas, grabado de 1813. Wikimedia Commons

El legado de los luditas: de la destrucción de telares al cuestionamiento de la IA

Mauro Hernández, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Los luditas del XIX combinaban la acción política, sindical y la violencia tumultuaria. Los neoluditas del XXI creen que desarrollo tecnológico no es sinónimo de progreso si no hay un reparto justo de sus costes y beneficios.

El arte (y la química) de un buen rizo: así funcionan los enlaces de hidrógeno del cabello

Marta Peña Rueda, Universidad de Jaén; Ana Dominguez Vidal; María José Ayora Cañada, Universidad de Jaén

Cada cabello está formado por proteínas llamadas queratinas, unidas por millones de enlaces químicos. Algunos son fuertes y permanentes; otros, como los enlaces de hidrógeno, se rompen fácilmente con agua o calor. Son los que dan vida (y rebeldía) a nuestro pelo.

Margaret Thatcher comparece después de una reunión con Ronald Reagan (detrás de ella) en la Casa Blanca el 29 de septiembre de 1983. mark reinstein/Shutterstock

Centenario del nacimiento de Margaret Thatcher, la gran impulsora del neoliberalismo

Jorge Lafuente del Cano, Universidad de Valladolid

Puede calificarse a Margaret Thatcher de ‘revolucionaria’: fue una mujer poderosa en un mundo netamente masculino, líder del partido conservador cuando provenía de la clase media y detractora del modelo económico de un Estado intervencionista.

La movilización de barcos y los ataques a buques venezolanos y colombianos se justificaron por la necesidad de “interrumpir las rutas de tráfico”. Pero lo que está en marcha es un intento de reposicionar el poder estadounidense en su vecindad geopolítica. Y de reafirmar el control sobre una región que Estados Unidos considera su patio trasero y su retaguardia estratégica. AP Foto/John McDonnell

Más allá del narcotráfico: qué hay detrás de las amenazas de Donald Trump a Venezuela y Colombia

Hector Luis Saint-Pierre, Universidade Estadual Paulista (Unesp)

La estrategia de Trump consiste en reforzar el control sobre el patio trasero de América Latina, reduciendo momentáneamente el esfuerzo bélico en otras zonas del planeta. La retórica antidrogas es pura fachada.