Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Cuando pensamos en un desierto, lo normal es que nos imaginemos una vasta superficie de tierra seca prácticamente desnuda de plantas. En las zonas áridas llueve poco, pero cuando lo hace, la vegetación surge con fuerza gracias a la intensa radiación solar que recibe. Por eso la agricultura de regadío en estas regiones es tan fructífera y su expansión ha supuesto en muchos casos un auténtico milagro económico.

En España, este tipo de cultivos se han convertido en una pieza fundamental de la producción agroalimentaria. Pero ¿qué hay detrás de su éxito? ¿Es todo tan brillante como parece? Los investigadores de la Universidad de Alicante Jaime Martínez Valderrama, Emilio Guirado, Fernando Tomás Maestre y Jorge Olcina; Francisco Javier Ibáñez (Universidad Politécnica de Madrid) y Rolando Gartzia (Universidad Católica de Murcia) han analizado en un reciente estudio la oscura trastienda de ese milagro económico en Almería y nos cuentan sus principales conclusiones.

La obsesión por producir más y más y la competitividad que dominan el sistema agroalimentario tienen graves efectos colaterales tanto en los pequeños agricultores como en los recursos del territorio, cada vez más degradados.

Como en otras zonas áridas del mundo, “el paisaje agrario español no puede entenderse sin el regadío”, admiten los autores. Por eso es crucial regularlo y gestionarlo de manera sensata para que perdure.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

Sandías descartadas. Alberto Guerrero

La espiral de la agricultura insostenible: de los milagros económicos a la precariedad socioambiental

Jaime Martínez Valderrama, Universidad de Alicante; Emilio Guirado, Universidad de Alicante; Fernando Tomás Maestre Gil, Universidad de Alicante; Francisco Javier Ibáñez Puerta, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Jorge Olcina Cantos, Universidad de Alicante; Rolando Gartzia González, Universidad Católica de Murcia

La obsesión por producir más y más en el corto plazo mantiene al sistema agroalimentario en una dinámica que conduce al dominio de las grandes corporaciones y a una agricultura tecnificada y despegada del territorio y del estado de los recursos.

Mongkolchon Akesin / Shutterstock

La velocidad del cambio climático se acelera en la Antártida

Sergi González Herrero, Universitat de Barcelona

La posición de la isoterma cero en la Antártida se ha desplazado 100 km al sur desde mitades del siglo XX. El calentamiento global está provocando que cada vez se mueva más rápido, lo que conllevará cambios en los glaciares y las precipitaciones.

Peakstock/Shutterstock

Enfermedad renal crónica: la epidemia ‘silenciosa’ que podría superar al cáncer en mortalidad

Nuria García Fernández, Universidad de Navarra

La Organización Mundial de la Salud reconoce la enfermedad renal crónica como la octava causa de muerte en el mundo. En 2040 podría convertirse en la quinta y, a finales de siglo, estar más cerca del primer puesto, por delante del cáncer.

Eva March / Shutterstock

¿Me tengo que poner hielo si sufro una lesión? La ciencia lo desaconseja, y por una buena razón

Beatriz Carpallo Porcar, Universidad San Jorge; Paula Cordova Alegre, Universidad San Jorge

Si sufrimos un esguince, un golpe fuerte o una tendinitis, por ejemplo, la aplicación del frío calma el dolor y disminuye la inflamación, pero no es conveniente detener estos procesos fisiológicos.

Aleksandra Suzi/Shutterstock

Así consiguió Finlandia reducir a la mitad su tasa de suicidios

Leah Prencipe, Leiden University; Marieke Liem, Leiden University; Sami Pirkola, Tampere University

En un par de décadas, Finlandia ha reducido su tasa de suicidios a la mitad. ¿Cuál ha sido su fórmula mágica? ¿Podemos emularles?

Discurso de Martin Luther King en Washington. National Park Service / Flickr

Viaje por los discursos que conmovieron a la humanidad

Santiago de Navascués Martínez, Universidad de Navarra

Desde Alejandro Magno hasta Martin Luther King Jr., los discursos han influido profundamente en la historia humana, incluso antes de la invención de la tecnología moderna. Shakespeare, Lincoln, y otros grandes oradores demostraron el poder de la palabra para inspirar, transformar y unir a las sociedades.

Un platakiwi. Shutterstock / Moses Lundwerk

¿Un plátano con pulpa de kiwi? Que no se la cuelen con vídeos de injertos falsos

José Luis Acebes Arranz, Universidad de León; Carlos Frey, Universidad de León

En los últimos años han proliferado en redes sociales vídeos que muestran combinaciones sorprendentes de plantas. Aunque la ciencia de los injertos ha avanzado mucho, se trata de contenidos virales completamente falsos.

El observatorio se ha instalado en una ensenada de la Antártida y será gestionado por el personal de la Base Antártica Española Juan Carlos I. BAE Juan Carlos I

El hito de instalar un observatorio submarino en la Antártida

Jordi Sorribas Cervantes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Joan Riba Garcia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El observatorio submarino situado en la Base Antartica Española Juan Carlos I funciona con baterías de litio y un sistema de ahorro energético que le permite matenerse activo incluso cuando no hay personal en la base.

Dmitry Nikolaev / Shutterstock

Dividendos, noticias financieras y sentimientos: un trío que ayuda a predecir el valor de mercado de una empresa

Gabriel Lozano Reina, Universidad de Murcia; Anna Kondratenko, Universidad de Murcia; J. Samuel Baixauli, Universidad de Murcia; Susana Alvarez Diez, Universidad de Murcia

Las noticias sobre anuncios de dividendos generan sentimientos que pueden ser positivos o negativos y que favorecen la aparición de rentabilidades anormales, positivas o negativas.

Chomplearn / Shutterstock

Cómo criar a niños y adolescentes autónomos

Martina Ares Ferreirós, Universidade de Vigo

Claves para una crianza basada en la autonomía de niños y adolescentes.

Fragmento del cartel de ‘Dragon Ball: La bella durmiente en el castillo del mal’. IMDB

El legado de Akira Toriyama en España: la generación ‘Dragon Ball’

Antonio Horno López, Universidad de Jaén

La muerte de Akira Toriyama es una buena excusa para reflexionar sobre la influencia de su obra más conocida, ‘Dragon Ball’, en Occidente.