|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Si está al tanto de los Premios Nobel de este año, se habrá percatado de que la mayoría de galardonados son hombres. Concretamente, el balance hasta el momento es de siete hombres frente a una sola mujer. Este predominio masculino no es nuevo, sino que se mantiene desde que se entregaron por primera vez en 1901. Solo en 42 de sus 121 convocatorias se ha reconocido alguna contribución femenina.
En ciencia, únicamente trece mujeres (un 5,7 % del total) han recibido el Nobel de Fisiología o Medicina, ocho (un 4,1 %) el de Química y cinco (un 2,2 %) el de Física.
Tras estas cifras encontramos numerosos relatos de grandes científicas olvidadas o ninguneadas a la hora de conseguir los galardones, como los que recogen en su artículo de hoy Lorena Fernández Álvarez (Universidad de Deusto), Anabel Forte Deltell (Universidad de Valencia), Conchi Lillo (Universidad de Salamanca), Raquel Villacampa Gutiérrez (Universidad de Zaragoza) y Teresa Valdés-Solís Iglesias (INCAR-CSIC).
El mismo escenario se repite en otros premios. Un estudio que analizó los 141 galardones internacionales de investigación más prestigiosos del mundo (incluyendo los Nobel, la Medalla Fields para las matemáticas y el Premio Robert Koch para ciencias biomédicas) detectó que entre 2001 y 2020 fueron otorgados a 2 011 hombres y 262 mujeres.
¿Qué está ocurriendo? Las autoras analizan las causas de tales diferencias, relacionadas en parte con los roles que las mujeres siguen desempeñando en la sociedad y la falta de soluciones para abordar las desigualdades en la ciencia, y sus implicaciones. Además, cuestionan la necesidad de “otorgar premios individuales, cuando la ciencia es un esfuerzo colectivo”.
Salud,
|
|
Lucía Caballero
Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía
|
|
Científicos galardonados con el Premio Nobel en los últimos años.
Nobel Prize
Lorena Fernández Álvarez (@loretahur), Universidad de Deusto; Anabel Forte Deltell, Universitat de València; Conchi Lillo, Universidad de Salamanca; Raquel Villacampa Gutiérrez (@raquel_villacam), Universidad de Zaragoza; Teresa Valdés-Solís Iglesias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Las disparidades de género en los 141 premios internacionales de investigación más prestigiosos del mundo, incluyendo los Nobel, son tremendas. ¿Por qué a las mujeres no se nos ve?
|
sun ok/Shutterstock
Jordi Vitrià, Universitat de Barcelona
El Nobel de Física de 2024 suscita opiniones apasionadas y encontradas: algunos afirman que el significado de la palabra “física” se ha desvirtuado, mientras que otros sostienen que la física abarca cualquier estudio cuantitativo de la realidad.
|
G.Tbov/Shutterstock
Elena M. Rodríguez Rodríguez, Universidad de La Laguna; Ana Piedra-Buena Díaz, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias; María Gloria Lobo Rodrigo, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
¿Por qué no hacer harina con los plátanos verdes que se desechan y no son aptos para su venta? Sería una forma de solucionar el problema de los residuos orgánicos de este producto en Canarias y, a la vez, una propuesta nutritiva y saludable.
|
Fotokostic/Shutterstock
Javier Erro Garcés, Universidad de Navarra
El aumento de la población mundial exige una producción de cultivos cada vez mayor, lo que exige un creciente empleo de fertilizantes que contaminan el suelo y el agua. Aquí se ofrecen algunas alternativas para reducir su uso y su impacto ambiental.
|
Numstocker/Shutterstock
Paula Cordova Alegre, Universidad San Jorge; Beatriz Carpallo Porcar, Universidad San Jorge; Carolina Jiménez Sánchez, Universidad San Jorge
La crioterapia ha demostrado su eficacia para prevenir o aliviar síntomas tan comunes como la pérdida de cabello, la neuropatía y la inflamación de las mucosas digestivas.
|
Chinnapong/Shutterstock
Vilma A. Tripodoro, Universidad de Navarra
Aunque se ha avanzado en los últimos años, aún quedan obstáculos por superar para que los cuidados paliativos mejoren la calidad de vida de todos los pacientes que los necesitan.
|
Tada Images/Shutterstock
Julián Briz Escribano, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Isabel de Felipe Boente, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Los conflictos en el comercio internacional pueden acabar afectando a sectores que no tienen nada que ver con la disputa original. La subida de aranceles de la UE a los coches eléctricos chinos pone en riesgo al porcino y al brandy europeos.
|
epic_images/Shutterstock
Filka Sekulova, UOC - Universitat Oberta de Catalunya; Isabel Ruiz Mallén, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
Naturalizar los patios como estrategia de adaptación al cambio climático no solo favorece la imaginación y el juego libre, sino también el aprendizaje vivencial, la participación y el bienestar.
|
León, panteón de San Isidoro.
Museo de la Real Colegiata de San Isidoro de León.
José Alberto Moráis Morán, Universidad de León
No es en absoluto habitual, dentro de los documentos hispanos, encontrar una joya manuscrita que relate con todo lujo de detalles la historia llena de contratiempos de Flora.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|