Buenos días:

El 24 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, una fecha establecida por la Asociación Española Contra el Cáncer para promover la concienciación social y los avances en esta área. La investigación biomédica ha permitido el diseño de terapias más personalizadas y específicas, como las dirigidas a dianas moleculares concretas o a potenciar la respuesta inmune antitumoral. Gracias a ello, la supervivencia a la enfermedad se ha duplicado en los últimos 40 años hasta situarse en torno al 60 %.

Las cifras demuestran el enorme valor de la investigación, “pero la sociedad demanda aún más eficacia en la transferencia de los conocimientos básicos a la práctica clínica”, señala Rubén Pío, director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.

Los investigadores y los clínicos a menudo se mueven en entornos distintos, con una formación y una manera de trabajar muy diferentes. Esto hace que las necesidades de los pacientes no siempre estén conectadas con la investigación.

Esta desconexión solo puede atajarse promoviendo las colaboraciones interdisciplinares y una investigación que traslade los descubrimientos hechos en el laboratorio a la práctica clínica. Así se hace en los centros de cáncer, donde trabajan de manera conjunta profesionales asistenciales e investigadores para ofrecer una medicina más personalizada.

Los estudios avalan que la supervivencia de los pacientes es superior en centros asistenciales con alta actividad investigadora. Por eso, la Unión Europea tiene como objetivo que, para el año 2030, un 90 % de los afectados de cáncer tenga acceso a un centro de cáncer integral. Para cumplirlo, recuerda el autor, hacen falta recursos y apoyo social.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

Frame Stock Footage/Shutterstock

Luchar contra el cáncer: ¿coincide lo que se investiga con lo que necesitan los pacientes?

Rubén Pío, Universidad de Navarra

Hay estudios que avalan que la supervivencia de los pacientes con cáncer es superior si se tratan en centros con alta actividad investigadora.

Artibeus jamaicensis. Brock and Sherri Fenton/Genome Biology and Evolution

Descubren por qué los murciélagos apenas padecen cáncer

Francisco José Esteban Ruiz, Universidad de Jaén

Aunque no tienen superpoderes como Batman, los murciélagos poseen rasgos extraordinarios dignos de un personaje de Marvel: son extremadamente longevos para su tamaño, inmunes a muchos virus y resistentes al cáncer.

Foxys Forest Manufacture/Shutterstock

Vegetarianismo: orígenes y futuro de una tendencia imparable

Oscar Loreto Garibay, Universidad de Guadalajara; Hilda Nely Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara

Prescindir de alimentos de origen animal es una práctica con milenios de antigüedad que hoy se impone cada vez más por motivos de salud, bienestar animal y respeto al medio ambiente.

Caballos de Retuertas, Doñana. Archivo EBD / CSIC

Lo que nos susurran los caballos de Doñana: el virus del Nilo Occidental seguirá creciendo en España

Miguel Ángel Jiménez Clavero, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC); Francisco Llorente de Gracia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Jordi Figuerola Borras, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); Josué Martínez de la Puente, Universidad de Granada; Maria José Ruiz López, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); Pilar Aguilera-Sepúlveda, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Ramon C. Soriguer, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); Sergio Magallanes Argany, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

Un estudio de la circulación de este virus entre los caballos de Doñana intenta arrojar luz sobre cómo evolucionará esta enfermedad en España.

Tato_Torrejon / Shutterstock

¿Por qué la ciudad de 15 minutos? Hacia una mayor igualdad y cohesión social

Maria Teresa Baquero Larriva, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Patxi J. Lamíquiz Daudén, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

El actual diseño y la extensión progresiva de las ciudades, basada en la separación de empleo, vivienda y comercio, induce un estilo de vida desigual y rápido que fomenta el aislamiento e inequidad.

Joaquin Corbalan P / Shutterstock

¿Tenemos materiales suficientes para que sea realmente posible la transición energética?

José Manuel Torralba, IMDEA MATERIALES; Miguel Ángel Rodiel, IMDEA

La transición energética solo será real si afrontamos los puntos oscuros de la tecnología verde. Hay que apostar por investigar en procesos mucho más sostenibles y en nuevos materiales.

Ground Picture/Shutterstock

Edadismo, otra forma de discriminación laboral

Carmen Grau Pineda, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Se da la paradoja de que, por un lado, existe la discriminación laboral por cuestiones de edad (y hay sentencias que así lo demuestran), a la vez que las empresas pierden conocimiento específico con la jubilación de los mayores.

Pormezz/Shutterstock

Macroeconomía vs. microeconomía: los datos para España son buenos pero sus hogares se empobrecen

Rubén Garrido-Yserte, Universidad de Alcalá; Francisco del Olmo García, Universidad de Alcalá

Europa estima que el crecimiento de España será mayor que el de la eurozona y la inflación menor. Además, el empleo ha crecido respecto a años previos. Pero la inflación y la subida de tipos, han empobrecido a las familias.

Jacob Lund / Shutterstock

El gran poder de las ‘influencers’ conlleva una gran responsabilidad

Daniela E. Miranda, Universidad de Sevilla

Las influencers son personas con cierta ansia de reconocimiento que tienen cada vez más capacidad de influir en la salud y el bienestar colectivo.

Fer Gregory/Shutterstock

¿Puedo ir a la cárcel por una multa de tráfico?

Blanca Martín Ríos, Universidad Loyola Andalucía

Las infracciones de tráfico a veces suponen un atentado contra la integridad física de las personas: por eso, además de la vía administrativa existe la sanción penal, que sí puede resultar en pena de cárcel.

Shutterstock / JLStock

La urgencia de los neuroderechos humanos

Txetxu Ausín, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Aníbal M. Astobiza, Universidad de Granada; Belén Liedo, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Daniel López Castro, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Manuel Aparicio Payá, Universidad de Murcia; Mario Toboso Martín, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC); Ricardo Morte Ferrer, Universidad de Granada

En paralelo al desarrollo de la neurotecnología -capaz de visualizar, manipular, registrar, medir y obtener información del cerebro- es esencial que se postulen nuevos neuroderechos. Derecho a la privacidad, a la libertad cognitiva y a la integridad mental, entre otros.

Eiko Tsuchiya/Shutterstock

Bilingüismo y discapacidad intelectual: lo recomendable en familias con más de un idioma

Estela Garcia-Alcaraz, Universitat de les Illes Balears; Juana Muñoz Liceras, Universidad Nebrija

Tener una discapacidad intelectual no obliga a renunciar a aprender y a usar más de una lengua, especialmente cuando en casa se habla una distinta de la de la escuela.

BearFotos / Shutterstock

Las escuelas activas mejoran la salud de sus estudiantes, pero ¿cómo hacerlas realidad?

Javier Brazo-Sayavera, Universidad Pablo de Olavide; Danilo Rodrigues Pereira da Silva, Universidad Pablo de Olavide; David Sánchez Oliva, Universidad de Extremadura

Los centros educativos pueden convertirse en una herramienta muy útil para combatir los problemas asociados a la escasa práctica de actividad física y el incremento en el comportamiento sedentario de la población joven.

Ollantaytambo, Perú. Oscar Gill/Unsplash

¿Es el turismo el gran aliado de los pueblos indígenas en Perú?

Pablo García Bengoechea, Instituto de Ciencias de Patrimonio (Incipit -CSIC)

El turismo cultural en Perú, predicado sobre la fascinación del mundo prehispánico y la exotización de comunidades locales, está impulsando la puesta en valor acelerada del rico legado histórico del país.