Buenos días:

El Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos, una herramienta de dignificación del trabajo al servicio de los hogares y de consecución plena de derechos sociales, fue aprobado hace justo 10 años.

Solo ha sido ratificado por 32 países.

España no es uno de ellos.

El servicio doméstico todavía es considerado un tipo de relación laboral especial con una legislación distinta del Estatuto de los Trabajadores y un sistema especial del Régimen General de la Seguridad Social que, entre otras cosas, impide el acceso de las trabajadoras y trabajadores domésticos a la prestación por desempleo.

María Gema Quintero Lima, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III, analiza la precariedad de un sector en el que las particulares características del centro de trabajo y del empleador dificultan la aplicación efectiva de la normativa laboral, la supervisión de la inspección de trabajo, la representación colectiva de los trabajadores, y favorece el empleo irregular e informal.

Salud,

Luis Felipe Torrente

Director

Shutterstock / Hananeko_Studio

El convenio internacional sobre el trabajo doméstico cumple diez años, la precariedad continúa y España sigue sin firmarlo

María Gema Quintero Lima, Universidad Carlos III

En junio de 2011 la OIT aprobó el Convenio 189, que regula y protege el trabajo doméstico. Diez años más tarde, el documento solo ha sido ratificado por 32 países. España no está entre ellos.

Shutterstock / diy13

Ansiedad y miedo: cómo la pandemia afecta a la salud mental de los trabajadores

Juan Gómez Salgado, Universidad de Huelva; Carlos Ruiz-Frutos, Universidad de Huelva; Juan Jesús García Iglesias, Universidad de Huelva; Macarena Romero Martín, Universidad de Huelva; Regina Allande Cussó, Universidad de Sevilla; Sara Domínguez-Salas, Universidad Loyola Andalucía

El coronavirus nos afecta físicamente, pero también puede dejar secuelas psicológicas incluso entre aquellas personas que nunca se han infectado.

Shutterstock / Martley

‘Cápsulas emocionales’ contra el desasosiego de los estudiantes universitarios

Beatriz Pedrosa-Vico, Universidad de Granada

Una serie de vídeos entre profesionales y estudiantes elaborados cuidadosamente por la Universidad de Granada ofrece a los universitarios valiosos consejos sobre las demandas emocionales que los alumnos tienen tras la pandemia: angustia, desasosiego, frustración, estrés...

Dos hombres descubren un cadáver en la calle durante la Gran Peste de Londres. 19th-century wood engraving. Herbert Railton/Wellcome Collection

La historia demuestra que las epidemias acentúan las desigualdades

Janet Greenlees, Glasgow Caledonian University; Andrea Ford, University of Edinburgh; Sara Read, Loughborough University

Los relatos de epidemias del pasado nos advierten sobre los errores que corremos el riesgo de repetir.

Shutterstock / whitehoune

¿Cómo son las conexiones neuronales de las personas con alzhéimer?

Pablo Núñez Novo, Universidad de Valladolid

Una nueva investigación ha hallado que los circuitos neuronales de personas con alzhéimer están activos durante menos tiempo y tienen una menor flexibilidad para cambiar su configuración.

Grypania spiralis, un fósil del Proterozoico con una antigüedad de 1870 millones de años. Wikimedia Commons / Xvazquez

La multicelularidad fue una de las mayores innovaciones de la evolución: ¿cómo se originó?

Inmaculada Yruela Guerrero, Estación Experimental de Aula Dei (EEAD - CSIC)

Aunque parezca sorprendente, la multicelularidad apareció de forma independiente en varios grupos de organismos eucariotas. Cada vez entendemos mejor los procesos que la originaron.

Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Shutterstock / Atapialopez28

¿Cómo mejorar el diseño de los hospitales?

Laura Cambra Rufino, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Espacios anticuados y accesos donde se han mezclado pacientes contagiosos con personas sanas. La pandemia ha puesto en evidencia el delicado equilibrio en que se mantenían muchos hospitales.

Shutterstock / Dean Drobot

¿Perjudican los dibujos animados los hábitos de alimentación de la infancia?

María José Montero-Simó, Universidad Loyola Andalucía; Rafael Ángel Araque Padilla, Universidad Loyola Andalucía

Cada cuatro minutos y medio aparece comida en los dibujos animados. En un estudio, los niños participantes optaron por los alimentos poco saludables frente a los más saludables.

La galería del cardenal Silvio Valenti Gonzaga (Giovanni Paolo Pannini, 1749). Wikimedia Commons / The Ella Gallup Sumner and Mary Catlin Sumner Collection Fund

Contra la mediocridad, elogio de la belleza

Antonio Fernández Vicente, Universidad de Castilla-La Mancha

"Haz siempre lo que temas hacer", aconsejaba el filósofo Emerson. Es la disposición vital contraria a la timorata mediocridad y lo que hace que la vida sea digna.