Buenos días:

Los profesores son una pieza fundamental del éxito de los programas de educación bilingüe. Para lograr que este modelo de enseñanza funcione, han tenido que adaptarse e invertir un gran esfuerzo y dedicación para hacerlo realidad en las aulas. En España, llevan ya dos décadas de experiencia, tiempo en el que han podido evaluar tanto sus beneficios como sus retos. Y algunos siguen sin estar convencidos.

Las investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid Isabel Alonso Belmonte, Lidia Mañoso-Pacheco y María Fernández Agüero nos cuentan en el artículo que abre este resumen semanal qué opinan los docentes sobre la enseñanza bilingüe, según diferentes investigaciones basadas en entrevistas.

Algunos profesores perciben, por ejemplo, que no se les consulta ni se les brinda el apoyo necesario para poner en marcha políticas educativas como esta. También critican que los programas de educación bilingüe segregan al alumnado y que crean expectativas que no siempre se cumplen en cuanto al nivel de inglés que alcanzarán los estudiantes.

Dado su importante papel en este modelo de enseñanza, parece lógico tener en cuenta las valoraciones de los docentes y adoptar medidas que ayuden a mejorar su bienestar.

Otros artículos de esta semana desvelan por qué el primer beso nunca se olvida, qué dice la filosofía sobre la hospitalidad, lo que nunca nos contaron en el colegio sobre el ciclo del agua y cómo la mayoría de aplicaciones móviles que comparten nuestra información podrían estar incumpliendo la ley de protección de datos.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

PeopleImages.com - Yuri A

¿Por qué a muchos docentes no les convence la educación bilingüe?

Isabel Alonso Belmonte, Universidad Autónoma de Madrid; Lidia Mañoso-Pacheco, Universidad Autónoma de Madrid; María Fernández Agüero, Universidad Autónoma de Madrid

El éxito o fracaso de la educación bilingüe depende en gran medida de la capacidad, formación y actitudes del profesorado. ¿Qué piensan que ha funcionado hasta ahora, y en qué creen que se puede mejorar?

Voluntarias en el cruce fronterizo entre Polonia y Ucrania, en marzo de 2022. Konrad Kmiec / Shutterstock

Qué dice la filosofía sobre la hospitalidad (y cómo lo cuenta la literatura)

Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan, Universidad de Valladolid

Necesitamos una mirada cosmopolita sobre la hospitalidad que nos permita entenderla, abarcarla y proporcionarle a todo el mundo los mismos derechos.

Muchas aplicaciones comunes incorporan funcionalidades que realizan envío de datos en segundo plano sin nuestro conocimiento. Eric Lucatero / Pixabay

Las aplicaciones móviles comparten nuestros datos privados sin que lo sepamos

Celia Fernández Aller, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); David Rodríguez Torrado, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Más del 80% de las aplicaciones que envían datos personales podrían estar incumpliendo la ley de protección de datos sin conocimiento de los usuarios. Proyectos como autoGDPR, de la UPM, proponen ayudar a velar por esa privacidad violada.

Cola para recibir la vacuna contra la covid-19 en Puebla (México). Alejandro_Munoz / Shutterstock

Conclusiones de científicos sobre la gestión de la pandemia sacuden la campaña electoral mexicana

Carol Perelman, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

En vísperas de las elecciones presidenciales mexicanas, una comisión independiente de investigadores atribuye a una mala gestión cerca de cuatro de cada diez muertes en exceso registradas durante la pandemia de covid-19.

dome napat/Shutterstock

¿Por qué el primer beso nunca se olvida? Así funciona la memoria autobiográfica

José T. Boyano, Universidad de Málaga

La memoria autobiográfica se inicia con el primer recuerdo vital, que surge alrededor de los tres años. Y desde entonces nuestro cerebro no para de almacenar escenas de momentos significativos y desechar (olvidar) los que considera poco importantes.

Ody_Stocker/Shutterstock

Lo que nunca nos contaron en el colegio sobre el ciclo del agua

Rubén Ladrera Fernández, Universidad de La Rioja; Jose Ramon Díez López, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

La exclusión del ser humano en las representaciones del ciclo del agua dificulta la alfabetización hídrica y la adquisición de compromisos que traten de revertir la grave crisis de la hidrosfera.

KItreel/Shutterstock

La paradoja de la vivienda: derecho y activo financiero

Sergio Nasarre Aznar, Universitat Rovira i Virgili

En cuestión de vivienda hay tres puntos clave: las familias prefieren comprar que alquilar, es mejor que haya muchos propietarios que pocos con muchas casas y hay que evitar el sobreendeudamiento.

Kampan / Shutterstock

Cómo mejorar la aceptación social de proyectos de energía renovable

Stephanía Mosquera López, Universidad de Deusto

La falta de aceptación social está a menudo relacionada con que las personas perciben que no se distribuyen equitativamente los beneficios y los costes del proyecto entre las entidades desarrolladoras y la comunidad donde se lleva a cabo.

Recolectoras de sanguijuelas. George Walker / New York Public Library

Cuando la fiebre de las sanguijuelas medicinales llevó a su práctica desaparición en España

Damián Copena Rodríguez, Universidade de Santiago de Compostela; María Gómez Martín, Universidad de Cádiz

El empleo de sanguijuelas con fines medicinales alcanzó una auténtica edad de oro en las primeras décadas del siglo XIX, con Francia como mayor consumidor, lo que llevó a la recolección masiva de ese animal y el declive de sus poblaciones.

Rawpixel.com / Shutterstock

Las mujeres tienen menos competencias digitales: así es la brecha de género en Europa

Ana Suárez Álvarez, Universidad de Oviedo; Amparo Novo Vazquez, Universidade de Santiago de Compostela; Maria R. Vicente, Universidad de Oviedo

La brecha digital de género persiste en Europa y se refleja en el acceso y la intensidad de uso de internet, así como en las competencias digitales. Las mujeres enfrentan mayores desafíos, lo que puede afectar incluso a su bienestar y felicidad.

Shutterstock

¿Por qué nos enamoramos de los coches?

David Lagunas, Universidad de Sevilla

El coche encarna el mito de la libertad, la experiencia del placer. Pero también podemos viajar a su lado oscuro: es símbolo de destrucción, problemas de salud y polución. Estos son los pros y contras del gran invento de los últimos dos siglos.

Robots camareros en un restaurante en Rapallo, Italia. Stefano Mazzola / Shutterstock

¿Eliminarán la IA y la robótica el empleo en el sector turístico?

Jacques Bulchand Gidumal, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Santiago Melián González, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Parece lejana la automatización de algunos procesos de la hostelería. Para limpiar una habitación de hotel se necesitarían robots distintos para distintas tareas, algo impracticable. O un robot capaz de llevar a cabo todas las tareas, algo inexistente.

PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock

Guardianes para la prevención de conductas suicidas en los campus

Patricia García-Pazo, Universitat de les Illes Balears; Elena Gervilla, Universitat de les Illes Balears; Joan Miquel Gelabert Mir, Universitat de les Illes Balears; Joella Anupol Barcebal, Universitat de les Illes Balears

Un proyecto piloto enseña a detectar síntomas y a ayudar a personas en riesgo de suicidio en los campus universitarios.

De izquierda a derecha, el director holandés Joris Ivens, Ernest Hemingway y Ludwig Renn, Jefe de Estado Mayor de la XV Brigada (Brigadas Internacionales), en una foto tomada a principios de 1937 durante la guerra civil española. Cassowary Colorizations/Wikimedia Commons

La guerra civil española según Hemingway y Capa

Miguel Ángel de Santiago Mateos, Universidad CEU San Pablo

Los corresponsales extranjeros en la Guerra Civil propiciaron el desarrollo de fotografías y reportajes con gran carga ideológica y propagandística.