Cuando estudiaba Comunicación Audiovisual y nos dedicábamos a analizar minuciosamente la técnica cinematográfica, una de mis profesoras, Isabel Azcárraga, abordó una preocupación que todos teníamos en aquel momento: a fuerza de acostumbrarnos a la disección, estábamos arruinándonos el futuro placer de simplemente disfrutar del cine.

Teníamos razón, dijo Azcárraga, en lo referente a las malas películas. A partir de aquel momento seríamos más intransigentes ante un filme fallido. Sin embargo, añadió, con el conocimiento profundo del séptimo arte que estábamos adquiriendo íbamos a deleitarnos más en lo bueno, lo bello, lo virtuoso, cuando diésemos con ello. Porque íbamos a ser capaces de valorarlo como espectadores, sí, pero también como expertos.

Recordé esas palabras el fin de semana pasado mientras veía La virgen roja, la última película de Paula Ortiz. Ortiz pone el lenguaje cinematográfico al servicio de una narración extraordinaria, en la que no solo ella sino todos los departamentos a su cargo brillan. Y ese disfrute supremo que me produjo ver la película me hizo pensar en la esperanza.

Por un lado, la existente en la historia real en la que se basa el filme: la “creación” de la primera mujer libre, Hildegart Rodríguez, a manos de su madre, Aurora, quien, cuando vio que su obra no había salido como ella habría querido –es decir, cuando Hildegart realmente se reveló como un sujeto libre–, la destruyó. La esperanza que existía de mejorar la especie se extinguió con ese acto de fanatismo. Pero mientras duró, la capacidad que Hildegart tuvo de luchar por los derechos de las mujeres fue inspiradora.

Y son los relatos que plasman el sueño de un mundo mejor, en vez de la convicción de una futura derrota, los que nos mueven a actuar. Que se lo pregunten a Emilio Lledó, un filósofo con la esperanza por bandera.

Por otro lado, el gozo artístico que produce la película me llevó a pensar en la esperanza que provoca el arte cuando consigue elevarnos por encima de la realidad –que en este momento está como para escapar de ella–.

Ver que otros han hecho algo extraordinario, técnicamente prodigioso, desencadena muchas veces una reacción visceral e inspiradora. Confiamos en que no está todo perdido si el mundo ha parido algo tan bello, si Mozart –y alguien más– pueden componer el Réquiem, si Baldwin puede describir con tanta precisión el miedo a ser uno mismo o si Varda puede reivindicar con maestría el espacio público como pasarela para sus protagonistas.

Finalmente, la esperanza es una excusa infalible para mover una narración. Cuando venían mal dadas, el cine se confiaba a las historias de buenas personas. Sally Rooney, en su última novela, reflexiona sobre el inquebrantable optimismo que emana de la necesidad de que exista amor entre los seres humanos. Y hay esperanza en la poesía cuando Ana Blandiana demuestra que desde la humildad de un verso se puede cambiar el mundo.

Que las obras de arte provoquen esto es buena señal. Los límites de nuestra esperanza determinan nuestra capacidad para mejorar las cosas. Así que extendámoslos lo máximo posible, que los necesitamos. No lo digo yo, lo decía Kant.

Salud,

Claudia Lorenzo Rubiera

Cultura y The Conversation Europe

Fotograma de ‘La virgen roja’ de Paula Ortiz, con Najwa Nimri y Alba Planas en el centro como Aurora y Hildegart Rodríguez, respectivamente. Elástica Films

Dos mujeres entre la locura y la utopía: Aurora y Hildegardt Rodríguez

Esperanza Bosch Fiol, Universitat de les Illes Balears; Victoria A. Ferrer Pérez, Universitat de les Illes Balears

El próximo estreno de la película ‘La virgen roja’ es una buena excusa para hablar de la historia de Aurora y Hildegart Rodríguez.

Fotografía de Stefan Zweig y Joseph Roth en Ostende, verano de 1936. Fotografía probablemente de Lotte Altmann, secretaria de Zweig. Wikimedia Commons

Del mundo de ayer a la Europa del mañana: la utopía de Stefan Zweig

David Fontanals, Universitat de Barcelona

La idea de Europa del pensador y escritor austriaco Stefan Zweig siempre merece ser releída y tenida en cuenta.

Fotograma El cuento de la criada, la serie de televisión basada en el libro homónimo de Margaret Atwood. FilmAffinity

¿Apagan los relatos distópicos nuestras utopías?

Juan I. Pagola Carte, Universidad de Deusto

‘Black mirror’, ‘El juego del calamar’, ‘El cuento de la criada’… Vivimos una proliferación de los relatos distópicos en la literatura, el cine y las series. ¿Desactiva la esperanza en estos tiempos de incertidumbre?

Emilio Lledó en Oviedo en 2015. Fundación Princesa de Asturias

Emilio Lledó: pasión por el conocimiento y por la vida

Manuel Angel Vázquez Medel, Universidad de Sevilla

El pensamiento del filósofo sevillano está al servicio de la vida, la esperanza, la libertad y la justicia, de la educación y la cultura, del amor y la amistad, de la verdad, la bondad y la belleza.

‘Las últimas horas de Mozart’ de Henry Nelson O'Neil. Wikimedia Commons

¿Quién compuso el ‘Réquiem’ de Mozart?

Miguel Ángel Marín, Universidad de La Rioja

El resultado más demoledor de la muerte temprana de Mozart fue la imposibilidad de concluir el réquiem que le habían encargado pocos meses antes. Hasta que entró en escena Franz Xaver Süssmayr.

El escritor estadounidense James Baldwin en París. Foto de Sophie Bassouls Sygma via Getty Images

Miedo, amor queer y autodesprecio: ‘El cuarto de Giovanni’, la obra maestra de James Baldwin

Dan Dixon, University of Sydney

El cuarto de Giovanni es una de las grandes novelas del siglo XX, una historia de amor gay entre un expatriado americano blanco que vive en París y un vago camarero italiano.

Corinne Marchand, como Cléo, pasea por la calle en ‘Cléo de 5 a 7’. FilmAffinity

Las mujeres toman las aceras bajo la mirada de Agnès Varda

Yolanda Pérez Sánchez, Universidade da Coruña

La directora francesa Agnès Varda actualizó el concepto del ‘flâneur’ en su cine, dando poder a sus protagonistas para ser verdaderas flâneuses.

Un fotograma de la película ‘Siguiendo mi camino’, con Bing Crosby en el centro, al piano. IMDB

El cine de Hollywood apostó por la esperanza en tiempos aciagos

José-Alfredo Peris-Cancio, Universidad Católica de Valencia

Tras la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial se desarrolló en Hollywood el llamado cine negro, que apelaba al sentimiento de tristeza de la sociedad. Pero también se desarrolló, en paralelo, un cine de la esperanza.

Retrato de la escritora Sally Rooney. Jonathan Lloyd Davies/Penguin Random House

La nueva novela de Sally Rooney ofrece su mejor reflexión sobre ‘el amor idiota’ hasta la fecha

Orlaith Darling, University College Dublin

‘Intermezzo’, el nuevo libro de la irlandesa Sally Rooney, es una prueba de su optimismo sobre la gente.

Retrato de la poeta Ana Blandiana, 2014. Vioricapatea/Wikimedia Commons

Saber vivir y saber morir según Ana Blandiana

Joaquín Mª Aguirre Romero, Universidad Complutense de Madrid

La última galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes es una poeta antiguamente censurada que ha construido una poética de la humildad hablando de la vida y la muerte.

Imagen de ‘Crítica de la razón práctica’. Internet Archive Book Images / Flickr

¿Por qué Kant sigue estando de actualidad?

Roberto R. Aramayo, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)

Para definir al ser humano, la filosofía de Kant se plantea tres grandes interrogantes relativos a la teoría del conocimiento, la ética y el filosofar sobre la historia.