Hoy en The Conversation:

Artículos destacados:

El avance del otoño y la próxima llegada del invierno en el hemisferio norte no solo traen consigo el frío y las lluvias, sino también un aumento en la circulación de los virus respiratorios, como la gripe, el virus respiratorio sincitial, los rinovirus y los coronavirus estacionales, a los que desde el 2020 se ha sumado el SARS-CoV-2, causante de la covid-19.

La mayor incidencia de estos patógenos puede hacer que nos preguntemos si debemos usar de nuevo las mascarillas que nos acompañaron a diario durante la pandemia. La respuesta va a depender del lugar donde nos encontremos y de si nos hemos contagiado o pertenecemos a un grupo vulnerable por edad o por presentar otras patologías, como aclaran Susana Monge (Instituto de Salud Carlos III), Alonso Sánchez-Migallón (Consejería de Salud de Murcia), María José Sierra (Ministerio de Sanidad), Miriam Navarro (Generalitat Valenciana), Pello Latasa (Osakidetza - Servicio Vasco de Salud) y Pere Godoy (Universitat de Lleida).

Pero más allá de esta medida, los autores ofrecen en su artículo de hoy una serie de pautas para protegernos de los virus. “Las mascarillas, la higiene respiratoria, el lavado de manos, la ventilación y la vacunación otoñal tal vez no deberían irse nunca”, aseguran.

Por otro lado, hoy se cumplen 90 años de la muerte de Santiago Ramón y Cajal y los investigadores Juan Manuel Espinosa (Universidad de Granada) y Fernando de Castro (Instituto Cajal – CSIC) aprovechan la ocasión para hacer un repaso por sus principales contribuciones científicas. Y también con motivo del aniversario, Leoncio López-Ocón (IH - CSIC) nos relata cómo lograron los profesores que sus alumnos conociesen y admirasen a Ramón y Cajal en 1934.

Salud,

Lucía Caballero

Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía

Para minimizar la expansión de los virus respiratorios, sería recomendable usar mascarilla en ciertos entornos cerrados, como las salas de espera de los centros sanitarios. Drazen Zigic/Shutterstock

Se acerca la temporada de los virus respiratorios: ¿volverán las mascarillas?

Susana Monge Corella, Instituto de Salud Carlos III; Alonso Sánchez-Migallón Naranjo, Consejería de Salud de Murcia; María José Sierra Moros, Ministerio de Sanidad (España); Miriam Navarro Beltrá, Generalitat Valenciana; Pello Latasa, Osakidetza - Servicio Vasco de Salud; Pere Godoy, Universitat de Lleida; Pilar Gallego-Berciano, Ministerio de Sanidad (España)

Esta medida de protección es recomendable en ciertos casos –personas vulnerables o con síntomas, ciertos trabajadores…–, y añadida a otras que nos permitirán hacer frente a la ola de infecciones propia del otoño y el invierno.

Santiago Ramón y Cajal. ZEISS Microscopy/Flickr

Cajal, padre de la neurociencia moderna

Juan Manuel Espinosa Sánchez, Universidad de Granada; Fernando de Castro Soubriet, Instituto Cajal - CSIC

Se cumplen 90 años de la muerte del investigador. Su figura es relativamente bien conocida, pero ¿sabemos en qué consistieron sus revolucionarias contribuciones?

Retrato de Santiago Ramon y Cajal hecho por el estudio fotográfico Hauser y Menet en 1934. Biblioteca Digital Hispánica

Cómo consiguieron los profesores que sus alumnos conociesen y admirasen a Ramón y Cajal en 1934

Leoncio López-Ocón Cabrera, Instituto de Historia (IH - CSIC)

En 1934 los escolares españoles consideraban que Ramón y Cajal era el personaje histórico al que más admiraban. Los docentes empeñados en transmitir su legado tuvieron mucho que ver en ello.

Concentración en la plaza mayor de Valladolid el 5 de julio de 2021 para pedir justicia para Samuel Luiz. MiguelAlanCS/Wikimedia Commons

Desinformación y polarización: cuando el asesinato de Samuel Luiz dividió a la sociedad

Jorge Vázquez-Herrero, Universidade de Santiago de Compostela

El asesinato de Samuel Luiz, cuyo juicio se está celebrando estos días, desató un debate polarizado en redes y medios, impulsando desinformación y politización sobre la motivación del crimen. La cobertura mediática y las reacciones sociales intensificaron esta división.

Stock Unit/Shutterstock

Soledad no deseada en jóvenes: las dificultades en la transición a la vida adulta

Iria Vázquez Silva, Universidade de Vigo; Santiago Prado Conde, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

La soledad no deseada afecta cada vez más a los jóvenes, especialmente en tiempos de transición a la edad adulta. Factores como la precariedad y falta de apoyo emocional influyen en esta situación.

Rytis Bernotas/Shutterstock

A qué huelen nuestros recuerdos

Carmen Noguera Cuenca, Universidad de Almería; José Manuel Cimadevilla, Universidad de Almería

Las potentes conexiones entre el olfato y las estructuras cerebrales que participan en la memoria hacen del olfato un sentido privilegiado para acceder a nuestros recuerdos. Perderlo podría ser un síntoma precoz de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

LEDOMSTOCK/Shutterstock

Mejora genética vegetal: diez mil años aumentando la producción y la calidad de los alimentos

José Vicente Die Ramón, Universidad de Córdoba

Los primeros agricultores ya usaban la mejora vegetal para seleccionar las variedades más aptas. Hoy, en un escenario marcado por el cambio climático y las tensions geopolíticas, cobra más relevancia que nunca.

Jasen Wright/Shutterstock

El poder de lo tangible: ¿por qué elegimos las tiendas físicas en la era digital?

Cristina Olarte-Pascual, Universidad de La Rioja; Alba García-Milon, Universidad de La Rioja; Eva Reinares-Lara, Universidad Rey Juan Carlos; Jorge Pelegrín Borondo, Universidad de La Rioja; Natalia Medrano Sáez, Universidad de La Rioja

Las tiendas físicas y el comercio en línea pueden ser complementarios. Si las primeras permiten tocar, probar y ver de cerca los productos, la compra digital ofrece variedad y conveniencia.

Andrey_Popov/Shutterstock

De “comernos” el mundo a volvernos como niños: atención y funciones ejecutivas a lo largo de la vida

Teresa Rossignoli Palomeque, Universidad Nebrija

Nuestra capacidad de atención deliberada depende de las funciones ejecutivas, que no alcanzan el mismo nivel en todos los periodos de la vida.