Hoy en The Conversation

Artículo destacado

Las representaciones visuales y literarias clásicas de ogros, brujas, demonios, monstruos, zombis y personajes perversos recientes como Sauron o Voldemort coinciden en una cosa: su maldad va acompañada de fealdad. Por el contrario, los buenos suelen destacar por su belleza física.

Hace una década la tendencia cambió. Según nos cuenta Ignacio Ceballos Viro, experto en Literatura de la Universidad Camilo José Cela, desde 2015 la inmensa mayoría de antagonistas y villanos son hombres guapos y fuertes, con un aspecto físico agradable, normalmente esbeltos, incluso seductores. Que sea así le da más juego a la trama: el lector no se espera al antagonista atractivo, no lo ve venir, y eso permite prolongar la intriga.

Si ahora la fealdad no nos revela cuándo un personaje es perverso. ¿Cómo reconocemos a los malos? Dice Ceballos Viro que los escritores suelen darnos dos pistas: una sonrisa ambigua (descrita como "sonrisa de tiburón", "sonrisa torcida", "sonrisa de cinismo", etc.) y una mirada intensa e inquietante que hace sospechar de su lado oscuro.

"Que estos nuevos malos tengan un cuerpo atlético y atractivo podría estar diciéndoles a los lectores jóvenes que cualquiera puede ser una amenaza –no importa que no tenga un aspecto físico espantoso–, que sean cuidadosos y estén alerta", concluye el autor.

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

Justin Prentice como Bryce Walker, malo malísimo en ‘Por trece razones’. FilmAffinity

Los malos ya no son feos

Ignacio Ceballos Viro, Universidad Camilo José Cela

Un gran porcentaje de los antagonistas existentes hoy en día en ficción ya no es feo, sino guapo. Aunque siguen siendo mayoritariamente hombres.

La física moderna sugiere que el tiempo no avanza, es solo una ilusión

Alberto Casas González, Instituto de Física Teórica (IFT - UAM - CSIC)

La percepción psicológica común acerca del tiempo es que fluye. Asumimos que los hechos pasados ya sucedieron, mientras los futuros aún no han sucedido. Pero no hay nada en las ecuaciones de la física que lo confirme.

shutterstock. Shutterstock / Stone36

¿Para qué sirve la voz interior y qué pasa si no la tenemos?

Adriana Castro Zavala, Universidad de Málaga

Un discurso silencioso, en forma de diálogo o pensamientos verbales, acompaña a nuestros procesos mentales cotidianos. Pero no todo el mundo cuenta con esa voz interior, o la tiene en sordina. ¿Cómo puede afectarles?

Odua Images / Shutterstock

La influencia de las creencias religiosas en la maternidad y la crianza

Jose Manuel Martínez Linares, Universidad de Granada; Isabel del Mar Moreno Ávila, Junta de Andalucía

La espiritualidad y la fe religiosa pueden condicionar la experiencia de ser madre, un factor importante que debe tenerse en cuenta por los profesionales sanitarios.

Un miembro del Partido Democrático Alemán tras la publicación de los resultados que dan un importante número de votos a la AfD, la ultraderecha alemana, el 9 de junio de 2024. John Macdougall /AFP

Elecciones europeas: la extrema derecha avanza menos de lo esperado

Gilles Ivaldi, Sciences Po

Los resultados confirman la consolidación de los partidos de extrema derecha y su presencia en casi todos los Estados miembros de la UE. A pesar de este crecimiento, los partidos proeuropeos retendrán la mayoría en el Parlamento.

NataSnow/Shuttterstock

Competir o colaborar: ¿qué es mejor para el aprendizaje?

Gustavo Porporato Daher, Universidad Autónoma de Madrid

La adaptación al medio y la lucha por la superviviencia explican nuestra competitividad pero, como ya demostró Darwin, los humanos necesitamos la cooperación para sobrevivir y avanzar.

Niños jugando en una fuente en Estambul. Wikimedia Commons

Un empujón para hacer mejor uso del agua urbana

Manel Poch Espallargas, Universitat de Girona

A veces, más que normas y prohibiciones, solo necesitamos que alguien nos anime a actuar en la dirección adecuada. Es la idea de los “nudges” aplicados a lograr una buena gestión del agua en las ciudades.

Shutterstock

¿Cuáles son los requisitos para obtener la ciudadanía europea?

Alberto Ares Mateos, Universidad Pontificia Comillas

La obtención de la ciudadanía en la UE varía significativamente entre países. Italia, España y Alemania son los que más conceden, mientras que los grupos más grandes de nuevos ciudadanos son marroquíes, sirios y albaneses.

olrat/Shutterstock

El BCE baja tipos de interés: los últimos son los primeros

Sergi Basco, Universitat de Barcelona

Junio 2024: casi dos años después de comenzar a subir los tipos de interés, el BCE anuncia una rebaja de tipos. ¿Qué pasará ahora?

Viviendas en el centro de Madrid. Shutterstock

La globalización del mercado inmobiliario hace subir los precios de la vivienda en España

Geoffrey Ditta, Universidad Nebrija

Los compradores extranjeros no residentes, que desde la pandemia han sido los pilares del mercado inmobiliario español, siguen presentes y están dispuestos a pagar más que el comprador nacional.

shutterstock. vchal / Shutterstock

¿Puede “ver” una máquina? Visión por computador y sus aplicaciones

Beatriz Remeseiro, Universidad de Oviedo

Imagine un mundo donde los ordenadores pueden “ver” y entender el entorno como lo hacemos nosotros. En este artículo exploraremos qué es la visión por computador y cuáles sus principales aplicaciones.