Buenos días:

La COVID-19 también ha llegado al campo de refugiados más grande del mundo, situado en la ciudad bangladesí de Bazar de Cox. Además del impacto sanitario en la población, la pandemia ha paralizado los programas internacionales que en los últimos años han logrado compaginar seguridad alimentaria y conservación de la naturaleza en la zona.

Los investigadores Víctor Resco y Faqrul Islam (de las universidades de Lleida y Chittagong, respectivamente) explican la importancia de estas iniciativas para los habitantes del campo, los elefantes, los bosques y la salud global. Preservar la biodiversidad garantiza el sustento a los rohinyás, pobladores del asentamiento, y contribuye a evitar la propagación de nuevas enfermedades.

Salud,

Lucía Caballero

Medio Ambiente y Energía

En la ciudad de Bazar de Cox, en la costa oeste de Bangladesh, el campo de Kutupalong acoge a cientos de miles de refugiados rohingyás. UN Women/Flickr

COVID-19: Conservación de la naturaleza y salud en el campo de refugiados más grande del mundo

Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida; Faqrul Islam Chowdhury, University of Chittagong

Diversos programas internacionales tratan de compaginar la conservación de la naturaleza y la seguridad alimentaria en los asentamientos de Bazar de Cox. La pandemia de COVID-19 los ha paralizado.

Personal sanitario y miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) después de limpiar una residencia de ancianos en Madrid el 23 de abril de 2020. Shutterstock / Álvaro Laguna

Residencias de mayores, la tormenta perfecta en la crisis de la COVID-19

Julio Villalobos Hidalgo, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Algunas residencias de mayores se han visto desprestigiadas tras la pandemia. Convendría reflexionar sobre la realidad de estos centros destinados a la atención social, no clínica, de los mayores.

Cementerio de Srebrenica-Potocari para las víctimas de la masacre de musulmanes en Bosnia-Herzegovina de 1995. Shutterstock / ToskanaINC

La masacre de Srebrenica, 25 años después

José Ángel López Jiménez, Universidad Pontificia Comillas

El 11 de julio de 1995, hace 25 años, se produjo el genocidio de Srebrenica, con más de 8 000 civiles musulmanes asesinados en una operación de limpieza étnica planificada por Radovan Karadzic y ejecutada por el general Ratko Mladic, ante la inacción de los cascos azules holandeses de la ONU.

Shutterstock / SAHACHATZ

¿La música mejora nuestra concentración? La ciencia busca la respuesta

José Ramón Alonso Peña, Universidad de Salamanca

Escuchar música desencadena una serie de reacciones en nuestro cerebro que nos invitan a la acción y la cognición.

Unsplash/i yunmai

¿Cómo hacer para perder peso y no recuperarlo?

Juan Ignacio Pérez Iglesias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Una revisión reciente de 50 publicaciones científicas repasa lo que sabemos sobre la pérdida eficaz de peso.

Es hora de ‘jubilar’ a Lena y que las mujeres sean protagonistas en tecnología

Lorena Fernández Álvarez (@loretahur), Universidad de Deusto

El documental 'Losing Lena' defiende retirar la icónica imagen como símbolo de que el mundo tecnológico debe hacer que las mujeres se sientan bienvenidas en él.

Ernesto Sábato en la estación de Santos Lugares en 1994. Wikimedia Commons / Aldo Sessa

Ernesto Sabato, conocimiento luminoso y elogio de las matemáticas

Manuel de León Rodríguez, Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC)

El escritor argentino cambió la física matemática por la literatura, pero en su obra no dejó de lado sus orígenes intelectuales.