Buenos días:

Exceptuando el Sol, del que nos separan 150 millones de kilómetros, las estrellas del universo se encuentran a años luz de la Tierra. Y, aun así, los astrónomos han sido capaces de determinar su composición química sin necesidad de viajar hasta ellas para observarlas de cerca o tomar muestras.

Lo consiguen estudiando el espectro de luz que desprenden. Sus emisiones forman una especie de código de barras único que revela las sustancias que albergan y la temperatura a la que se encuentran.

Este método, hoy una técnica habitual, era impensable hace unos siglos. En el artículo que da comienzo a este resumen semanal, los profesores de Astrofísica de la Universidad de Guadalajara Alejandro Márquez y Gerardo Ramos nos relatan los hitos científicos que, desde el siglo XVII, han hecho posible que conozcamos la composición de las estrellas.

La primera en determinar la composición estelar fue una mujer: en una tesis publicada en 1925, la astrónoma Cecilia Payne describió los elementos detectados y observó que el hidrógeno era el más abundante.

Las mismas técnicas desarrolladas para estudiar las estrellas (la espectroscopía) sirven hoy, además, para hallar contaminantes en el medio ambiente, identificar sustancias tóxicas en el cuerpo humano y hacer pruebas de calidad e inocuidad de los alimentos.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

Denis Belitsky/Shutterstock

¿Cómo saben los astrónomos de qué está hecha una estrella si no podemos ir a tomar muestras?

Alejandro Márquez Lugo, Universidad de Guadalajara; Gerardo Ramos Larios, Universidad de Guadalajara

La mejor tesis doctoral de la historia de la astrofísica, presentada en 1925 por Cecilia Payne, abordó el desafío de determinar la composición estelar desde lejos.

Sharomka/Shutterstock

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: algo más que un eslogan

María de los Ángeles Rodríguez Arenas, Instituto de Salud Carlos III; Belén Sanz Barbero, Instituto de Salud Carlos III; Blanca Obón Azuara, Departamento de Sanidad de Aragón; Carmen Vives Cases, Universidad de Alicante; Elisa Chilet Rosell, Universidad Miguel Hernández; Isabel Gutiérrez cía, Departamento de Sanidad de Aragón; Lucía Artazcoz, l'Agència de Salut Pública de Barcelona; Mar Blasco Blasco

El interés por la ciencia en las mujeres ha ido lentamente retrocediendo desde 2020, probablemente en relación con ciertos niveles de hostilidad y discriminación hacia las mujeres en esos ámbitos educativos altamente masculinizados y en sus salidas profesionales.

Shutterstock / Pikul Noorod

Solo en casa: desde qué edad es legal (y conveniente) que los menores estén sin adultos

Marc Grau-Grau, Universitat Internacional de Catalunya; Montserrat Gas Aixendri, Universitat Internacional de Catalunya

Los horarios laborales y las múltiples actividades hacen que muchos padres y madres se planteen cuándo es correcto o legal que sus hijos menores se queden solos en casa.

Fotogramas de las cinco películas nominadas al Goya a Mejor Música Original. De izquierda a derecha, ‘Saben aquell’, ‘La paradoja de Antares’, ‘Robot Dreams’, ‘La sociedad de la nieve’ y ‘El maestro que prometió el mar’. Filmax/Selected Films/BTeam/FilmAffinity

¿A qué suenan las bandas sonoras nominadas a los Goya 2024?

Laura Miranda, Universidad de Oviedo

Con motivo de los Premios Goya, analizamos las cinco nominadas a Mejor Música Original, una categoría que demuestra que se está creando escuela en España y que esa escuela es muy barcelonesa.

Stockshakir/Shuttterstock

Así nos beneficia practicar sexo con frecuencia

Joaquín Mateu Mollá, Universidad Internacional de Valencia

La actividad sexual frecuente promueve la salud cardiovascular, potencia las defensas frente a virus y bacterias, amortigua el estrés y reduce el insomnio, entre otros beneficios.

Imágenes de varios cerebros obtenidas por resonancia magnética. Triff / Shutterstock

¿Existe algún método científico para averiguar la edad de nuestro cerebro?

Adriana Castro Zavala, Universidad de Málaga

Las avanzadas técnicas de neuroimagen permiten determinar si nuestro cerebro se conserva bien o tiene más achaques de los atribuibles a la edad que marca el carnet de identidad. Saberlo sirve para predecir, por ejemplo, el riesgo de sufrir demencia.

New Africa / Shutterstock

¿De beber? Agua, pero que sea reciclada, por favor

Sergio Vila Tojo, Universidade de Santiago de Compostela

En diferentes zonas del mundo, el agua reciclada ya se utiliza para regar, limpiar las calles o para consumo humano, sin embargo, en otros lugares la ciudadanía rechaza esta idea a pesar de sus garantías y beneficios.

El cráter Viti, de unos 300 m de diámetro. Su nombre significa Infierno, en referencia a la violenta y abrupta erupción que lo formó, de 5 años de duración, en el lado oeste de Krafla en 1724. Wikimedia Commons

Un túnel al interior de un volcán: el desafiante plan de Islandia para conseguir energía geotérmica ilimitada

Javier Sánchez Prieto, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Islandia excavará un túnel a la cámara subterránea donde se almacena el magma de un volcán. Permitirá predecir desastres volcánicos y explorar nuevas formas más eficientes de aprovechamiento de la energía geotérmica.

Shutterstock / Hyejin Kang

Calcular el salario mínimo ideal no es tan fácil como parece

Luis Medrano Adán, Universidad de Zaragoza; Vicente Salas Fumás, Universidad de Zaragoza

Si la productividad y el salario medio fluctúan con los ciclos económicos, ¿convendría adaptar el salario mínimo a las condiciones de cada país o región y a la fase del ciclo económico en que se encuentre?

Melnikov Dmitriy/Shutterstock

La crisis del Mar Rojo es un nuevo golpe para las cadenas de suministro globales

Salvador Sánchez Tapia, Universidad de Navarra

La pandemia, la guerra en Ucrania y ahora los ataques terroristas en el Mar Rojo han puesto a prueba las cadenas de suministro globales: ¿cómo podemos hacerlas menos vulnerables?

Habitantes de la Franja de Gaza se congregan para recibir suministros de alimentos en una escuela de UNRWA el 24 de enero de 2024. Anas-Mohammed / Shutterstock

Israel contra la UNRWA: ¿Está en peligro la ayuda humanitaria a Palestina?

Rafael Bustos García de Castro, Universidad Complutense de Madrid

Un informe de inteligencia israelí acusa a 12 empleados de la UNRWA por supuesta participación en el ataque de Hamás en octubre. Israel alega pruebas, pero sin verificación independiente.

Incendio en la región de Valparaíso, en Chile, el 3 de febrero de 2024. Bomberos de Chile

¿Hay que estigmatizar a los incendiarios para que no se repita la tragedia de Chile?

Loris De Nardi, Universidad Bernardo O´Higgins

Los incendios en Viña del Mar (Chile) han dejado al menos 122 muertos, 15 000 casas destruidas y se investiga la posible intencionalidad. Identificar a los incendiarios es un desafío debido a la dificultad probatoria. La estigmatización y la denuncia por parte de sus familiares se considera una vía fundamental para que estos hechos no se repitan fácilmente.

Adny / Shutterstock

¿Existe el mejor español?

Amalia Pedrero González, Universidad CEU San Pablo

No hay un español mejor ni más correcto que otros. ¿Qué piensan los hispanohablantes de las variedades geográficas, que afectan sobre todo al léxico pero también a algunos usos y registros?

Nebulossa interpreta ‘Zorra’ en el Benidorm Fest 2024. RTVE

Los eurofans corean ‘zorra’ (y no es un insulto)

Olga Cruz Moya, Universidad Pablo de Olavide

La canción “Zorra” del grupo Nebulossa representará a España en Eurovisión tras ganar la final del Benidorm Fest. Hablemos entonces de sexismo lingüístico, empoderamiento y reapropiación.