Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

En 1812, Napoleón y su hasta entonces invencible armada fracasaron estrepitosamente en su campaña para invadir Rusia. Algo similar le ocurrió a Hitler casi 130 años después. En ambos casos, la resistencia de los defensores y el clima extremo facilitaron sendas derrotas, pero también dos diminutos aliados de los rusos: un par de hongos microscópicos que enfermaron a las tropas enemigas.

Concretamente, los agentes responsables fueron el cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) y una especie del género Fusarium. Ambos generan sustancias tóxicas que se transmiten a través de los alimentos contaminados, principalmente cereales.

Las micotoxinas producidas por el cornezuelo del centeno causan ergotismo, una enfermedad que apareció con fuerza en la Edad Media. “A lo largo de la historia, las epidemias de ergotismo han causado la muerte y sufrimiento de miles de personas, especialmente cuando el centeno contaminado era una parte importante de la dieta”, explica el catedrático de la Universitat de València José Miguel Soriano del Castillo.

El autor detalla los efectos en la salud de las sustancias tóxicas que fabrican y las condiciones que facilitaron la proliferación de estos dos diminutos hongos que podrían haber ayudado a cambiar el desenlace de dos episodios clave de la historia.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

Espiga de centeno infectado por el hongo ‘Claviceps purpurea’. S.O.E / Shutterstock

Los dos hongos que ayudaron a derrotar a los ejércitos de Napoleón y de Hitler en Rusia

Jose Miguel Soriano del Castillo, Universitat de València

Las intoxicaciones por micotoxinas parecieron jugar un papel importante en las catastróficas campañas de las tropas francesas y alemanas en esos dos momentos clave de la historia.

Olga Mazina/shutterstock

No todas las cremas y geles son adecuados para la piel infantil: así debemos leer las etiquetas

Vanessa Zorrilla-Muñoz, Universidad Miguel Hernández; Gema Martínez Navarrete, Universidad Miguel Hernández

No todos los productos comercializados son adecuados para cuidar la piel, especialmente a edades tempranas.

Los aparatos de aire acondicionado pueden enfriar una vivienda o un negocio, pero también calientan el aire del exterior y, por tanto, el ambiente de las ciudades. Joost J. Bakker/Flickr

¿Es el aire acondicionado la mejor solución para afrontar la subida de temperaturas?

Nolwenn Le Pierrès, Université Savoie Mont Blanc

Los aires acondicionados contribuyen a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero y las temperaturas locales, agravando el problema que supuestamente pretenden resolver.

Elif Bayraktar/Shutterstock

Los bosques de diatomeas guardan secretos de hace millones de años

Andrés S. Rigual Hernández, Universidad de Salamanca; M. Angeles Bárcena Pernía, Universidad de Salamanca

Casi un cuarto de cada bocanada de aire que respiramos se lo debemos a las diatomeas. Sus esqueletos de sílice podrían ayudarnos a entender cómo interactúan los ecosistemas marinos con los cambios climáticos del planeta.

Hervin D/Shutterstock

“Mismos” animales, genomas diferentes

Cristian Cañestro, Universitat de Barcelona

¿Qué pasaría si animales que creíamos de la misma especie tuvieran genomas diferentes según el lugar que habiten? Serían, en realidad, especies distintas y las cuentas de la biodiversidad del planeta se multiplicarían.

Cangrejo italiano (Austropotamobius fulcisianus) en un río de la provincia de Girona. Miguel Clavero.

Cuando se protege al invasor: el caso del cangrejo de río italiano

Miguel Clavero Pineda, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

El MITECO está a punto de aprobar una estrategia estatal para la conservación y recuperación de una especie que introdujo en España Felipe II. Los recursos deberían destinarse a otras especies.

Teerachai Jampanak / Shutterstock

Colocar al cliente en el centro de todo con ayuda de la inteligencia artificial

Luis Matosas López, Universidad Rey Juan Carlos; María Teresa Ballestar de las Heras, Universidad Rey Juan Carlos

Los sistemas de gestión de las relaciones con los clientes se están beneficiando de la IA y la gestión de datos, y optimizando y automatizando procesos.

Protesta frente al Congreso en Buenos Aires el 31 de enero de 2024 mientras se debate el paquete de reformas de Milei. Luis Yanez / Shutterstock

La gestión de Milei: ¿la libertad avanza?

José Manuel Corrales Aznar, Universidad Europea

Las políticas de Milei incluyen despidos masivos; recortes en salud, educación y transporte y restricciones en la libertad de prensa

Javier Garcia/Shutterstock

Cómo queda el mapa político mexicano y cuáles son los retos de una democracia todavía frágil

Juan Jesús Ramírez Ramírez, Universidad de Guadalajara

Tras la victoria presidencial de Sheinbaum, se confirma ahora la mayoría legislativa de Morena y sus aliados. Solo tres senadores separan al oficialismo de una reforma constitucional que refuerce las mayorías y anule contrapesos democráticos.

Shutterstock

Transformando la formación docente a través del ‘hackathon’ educativo

Cristina García Ruiz, Universidad de Málaga

Una o dos jornadas ‘maratonianas’ para buscar en equipo soluciones a problemas específicos: los ‘hackatones’ vienen del mundo de la informática y tienen mucho potencial para la formación docente.

Egipto, Valle de los Reyes, Tumba de la reina Taousert/Sethnakht (KV 14). Marie Thérèse Hébert & Jean Robert Thibault

¿Es posible (re)analizar con perspectiva de género el gobierno de la reina egipcia Tausert?

Inmaculada Delage González, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

El término “acantilado de cristal” describe el fenómeno en el cual las mujeres tienen mayores oportunidades de ascender a posiciones de liderazgo en tiempos de crisis. ¿Puede que haya sido este el caso de la reina egipcia Tausert?