¿No aparecen imágenes? Versión web ![]() ¡Hola, hola! ¡Feliz jueves! 👋 Aquí Bea.¿Qué tal va el verano? Espero que me leáis desde la playa/piscina/sofá relajaditos, porque hoy os traigo un artículo precioso. ¿Sabíais que durante el embarazo madre e hijo comparten más (aún) de lo que creemos? Resulta que se ha descubierto que las células fetales pueden quedarse en el cuerpo materno durante décadas, e incluso toda una vida, ayudando a reparar tejidos, protegiendo frente a ciertos cánceres e incluso llegando al cerebro, donde podrían jugar un papel en la memoria, el bienestar emocional y la prevención del alzhéimer. Aún queda mucho por investigar, pero es una locura. Al final, estos hallazgos amplían nuestra visión sobre nuestra identidad biológica, desdibujando los límites del “yo” y ofreciendo nuevas perspectivas sobre la individualidad. Hoy también os traigo otros artículos interesantísimos como este sobre una medusa inmortal, este otro sobre los beneficios de escribir a mano (¿lo hacéis a menudo?), o la razón por la que hay canciones que no podemos sacarnos de la cabeza (y cómo solucionarlo). Nos vemos en unos días, disfrutad del jueves. 😎 Bea de The Conversation ![]() Las mujeres embarazadas reciben células fetales que permanecen en su cuerpo y su cerebroDurante el embarazo, hay células fetales que migran a múltiples órganos del cuerpo de la madre, incluido el cerebro. Este microquimerismo fetal deja una señal biológica que parece influir en su salud física y psicológica.![]() Los viajes en el tiempo de la medusa inmortalLa medusa inmortal 'Turritopsis dohrnii' es capaz de escapar de la muerte. Las claves moleculares implicadas en su longevidad han sido desveladas por investigadores de la Universidad de Oviedo. ![]() Podemos modificar el cerebro (y la salud mental) usando luces que parpadeanLa frecuencia oscilatoria de las neuronas, cuando está alterada, se relaciona con determinados trastornos mentales o neurológicos. Un experimento demuestra que esta oscilación puede modificarse mediante estimulación visual con pulsos de luz. ![]() Escribir a mano y hacer pausas ayuda a recordarEl cerebro tiene sus propias reglas, igual que nuestra forma de aprender y recordar. Las redes neuronales se activan más al escribir a mano que al teclear y las pausas verdaderas ayudan a asentar el conocimiento. ![]() Terapia a través del móvil para mujeres vulnerables en España y PerúEl teléfono celular o móvil es un gran aliado terapéutico. Mujeres indígenas y vulnerables ya viven un impacto positivo en su salud biopsicosocial gracias a él. Aunque hace falta más investigación interdisciplinar. Mañana de subjuntivo, tarde de ‘pintxos’: ¿qué es el turismo lingüístico?No se aprende igual un idioma de manera formal que en la calle, hablándolo. Los viajes con este objetivo son un modelo de turismo sostenible con un considerable impacto económico. ¿Por qué no me puedo sacar esa canción de la cabeza? La neurociencia lo explicaLas canciones pegadizas contienen varias características que infectan nuestro 'bucle fonológico', aunque también depende del estado mental. |