La radio como salvavidas 📻 ¿No aparecen imágenes? Versión web ![]() ¡Hola, hola! ¡Feliz jueves! 👋 Aquí Bea.Lo primero de todo, espero que estéis pasando un festivo estupendo o si os toca trabajar tengáis poquito que hacer. Vaya semanita, ¿no? Es posible que a estas alturas el tema del apagón os esté empezando a aburrir, pero es que no puedo no hacer mención a esto: me he enamorado de la radio. Y me diréis: a buenas horas, Bea. Y tenéis razón, pero es que yo nací en los 90 y, aunque me he criado en el amor a la radio gracias a mis padres, nunca la había valorado tanto como el lunes pasado. Es exactamente lo primero que hice cuando me di cuenta del percal: bajar rauda y veloz a comprar una radio a pilas antes de que se agotaran. Y me salvó. Vaya que si me salvó. 📻 Por eso quería rescatar uno de los primeros artículos que publicamos allá por el año 2018. Un artículo, además, editado por nuestro querido director y fundador Luis Felipe Torrente, que falleció en agosto del año pasado y al que echamos de menos cada día. Y es que nunca había tenido más sentido. La radio como salvavidas. Os prometo que, en esas primeras horas de incertidumbre, oír a los periodistas decir "aquí estaremos el tiempo que haga falta, acompañándoles e informándoles" me ponía la piel de gallina. Fue como un abrazo en la distancia. En fin, me dejo de cursilerías para que podáis leer con tranquilidad los artículos que os he seleccionado. Podéis decirme qué os parecen respondiendo a este correo, que ya sabéis que me hace ilusión recibir noticias vuestras. Nos vemos en unos días, disfrutad del jueves (y del puente, si es que lo tenéis). 😘 Bea de The Conversation ![]() Por qué la radio (casi) no cambia cuando todo cambiaEn estos tiempos de aceleración tecnológica el medio radiofónico sobrevive sin apenas cambios. Sigue siendo lo que era: voz, música... diversidad sonora convertida en "caricia auditiva".![]() Adiós al bisfenol A, un enemigo silenciosoEn enero entró en vigor el Reglamento 2024/3190 de la Unión Europea, que pone veto a la utilización de bisfenol A (BPA), un compuesto tóxico ampliamente usado en algunos plásticos. ![]() Menos tiempo, mejor diagnóstico: cuando la IA alivia las listas de espera en resonancia magnéticaLa IA permite reducir drásticamente el tiempo de exploración en resonancias magnéticas, aliviando listas de espera en hospitales. ![]() Los microbios son “buena gente”: cinco películas y series que lo demuestranAunque en el cine o series casi siempre interpreten el papel de “malos”, en realidad los microbios no son patógenos, sino que cumplen funciones ecológicas esenciales en el mantenimiento de la biosfera. ![]() De ‘bibliomanía’ a ‘amarabunta’: las palabras que definen el amor por los librosRepasamos los variados términos que utilizamos para referirnos a la pasión por los libros. ¿Los conocías todos? Socializar nos salva, en tiempos de apagón… y en cualquier crisisEn momentos de crisis, relacionarnos con otros (incluso con desconocidos) es clave para nuestra resiliencia psicológica. Estudios de neuroimagen revelan que las áreas cerebrales asociadas al miedo y la incertidumbre se calman en compañía. Por qué entender la geología nos ayuda a entender el mundo¿A qué se deben los eventos geológicos extremos, como inundaciones, volcanes o terremotos? ¿De dónde salen los minerales críticos? Entender la geología que nos rodea es esencial para comprender estos fenómenos. |