|
|
Querida lectora, querido lector:
Antes de nada, disculpas por la sucesión de correos que recibe desde hace un mes solicitando su apoyo para sostener la edición en español de The Conversation. Para su tranquilidad, hoy termina el suplicio: esta campaña de donaciones llega a su fin.
Podemos lucir lo conseguido: ya hemos superado la barrera de los mil donantes. Por este motivo, muchas gracias.
Este apoyo, que se une al de las más de 80 universidades, centros de investigación y fundaciones que alientan nuestra amalgama de oficio periodístico y rigor académico, nos permite ofrecerle cada día una decena de artículos y análisis independientes y rigurosos que pretenden combatir activamente la desinformación, uno de los males de nuestro tiempo.
Somos una plataforma sin ánimo de lucro (¡y con declaración de utilidad pública!), sin publicidad, de acceso libre y gratuito. Y un recurso, también libre y gratuito, para los medios que deseen publicar libremente los artículos que les ofrecemos, sean generalistas o especializados, sectoriales, gremiales o de nicho, impresos, digitales o audiovisuales.
Gracias a su contribución económica, miles de lectores repartidos por todo el mundo podrán seguir recibiendo, siempre sin muros de pago, contenido divulgativo firmado por los mejores especialistas en su campo. Algunos de nuestros lectores, como Gabriel Morales, viven muy lejos, en Antofagasta (Chile), a 9 000 kilómetros de Madrid. Y son capaces de emocionarnos:
«Leímos vuestros artículos tratando de desasnarnos. Ya que, como viejo carpintero, la educación fue breve, tal vez no comprenda la mayor parte de lo leído; aun así, hacerlo produce placentera sensación de estarse incorporando a un algo mayor. Profundamente agradecido».
Estas son las cosas que compensan tantas horas de esfuerzo de nuestro magnífico equipo de editores. Lo que da valor a nuestro trabajo. Saber que lo que hacemos importa. Y tiene impacto en la vida de miles de personas. No es poco.
Si quiere y puede permitírselo, está a tiempo de apoyarnos (las donaciones no se cierran) y participar en nuestra aventura, así como de compartirla en sus redes.
Feliz verano.
|
|
Rafael Sarralde
Director general
|
|
Encierro/Shutterstock
Sacramento Pinazo-Hernandis, Universitat de València
En los últimos tiempos se ha intensificado el debate científico sobre la soledad y se han realizado muchas investigaciones, pero aún nos queda mucho por saber sobre un asunto de gran importancia social y sanitaria.
|
Viandantes pasando por delante del Congreso de los Diputados, en Madrid.
Shutterstock
Miguel Pérez-Moneo, Universitat de Barcelona
La duración de cuatro años del mandato parlamentario busca equilibrar la necesidad de renovación democrática con la estabilidad política.
|
Nanopartículas en el torrente sanguíneo.
Kateryna Kon / Shutterstock
María del Carmen Martín Hernández, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
El uso de nanopartículas como vehículo para el transporte de fármacos hacia células cancerosas permite aumentar la eficacia de los tratamientos, así como disminuir los efectos indeseados.
|
Lluís Mas Blanch
Arnau Carreño Roca, Universitat de Girona; Josep Lloret, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
El buceo con escafandra depara una experiencia de inmersión absoluta en el medio marino. Según algunas investigaciones, podría aumentar el bienestar psicológico, especialmente en enfermos o personas con discapacidad.
|
Imagen artística del satélite Galileo IOV.
ESA
Eva Villaver, Instituto de Astrofísica de Canarias
Utilizamos sistemáticamente el sistema Galileo para determinar nuestra posición pero seguimos, erróneamente, dando crédito al GPS. Galileo, además, garantiza la independencia europea en posicionamiento y comunicaciones.
|
Boletus bajo una jara joven.
Pablo Martín-Pinto
Pablo Martín-Pinto, Universidad de Valladolid; Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro, Universidad de Valladolid
El manejo adecuado de los matorrales, que ocupan 10 millones de hectáreas en España, es clave para prevenir incendios y puede potenciar la producción de recursos valiosos, como los hongos comestibles.
|
Yuganov Konstantin/Shutterstock
Kristina Thompson, Wageningen University; Björn Quanjer, Radboud University
El holandés medio es hoy un 9% más alto que hace 200 años, pero los niños holandeses de hoy son más bajos que sus padres.
|
Wasan Tita/Shutterstock
María Pilar Martínez Ruiz, Universidad de Castilla-La Mancha; Alicia Izquierdo Yusta, Universidad de Burgos; Héctor Hugo Pérez Villarreal, Universidad de Castilla-La Mancha
El amor a la marca es la influencia más importante en la intención de los consumidores de volver a visitar el establecimiento de comida rápida.
|
Las tallas realizadas durante décadas por los pastores vascos están en peligro, al igual que su lienzo, los álamos temblones.
Sawtooth Mountains, 2011, Idaho Basque Arborglyphs Collection, Special Collections and Archives, Albertsons Library, Boise State University
John Bieter, Boise State University; Cheryl Oestreicher, Boise State University; Iñaki Arrieta Baro, University of Nevada, Reno
Los pastores grababan nombres, lemas, siluetas de desnudos y mucho más en los árboles que les rodeaban durante las temporadas solitarias en las montañas. Ahora, los investigadores se apresuran a encontrar y grabar los arborglifos antes de que desaparezcan.
|
danirevis/Shutterstock
Marta Díez López, Universidad de Sevilla; Antonia María Jiménez Iglesias, Universidad de Sevilla; Carmen Paniagua, Universidad de Sevilla; Irene García Moya, Universidad de Sevilla
¿Qué grado de estrés podemos considerar normal o inevitable en la etapa de secundaria? Un estrés excesivo es contraproducente, y las expectativas familiares tienen un papel fundamental.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|