![]() Muy feliz lunes: No recuerdo cuándo sentí por primera vez en mi vida que las matemáticas no eran lo mío. ¿No se me daban bien porque no me gustaban, o no me gustaban porque no se me daban bien? Está claro que todos sentimos una inclinación hacia determinadas asignaturas. Pero si les dijera que niñas y niños tienen las mismas capacidades y actitudes hacia los números antes de empezar la escuela primaria, y tan pronto como cuatro meses después de haber empezado, ya se notan diferencias claras entre unos y otras en su rendimiento y habilidades matemáticas... ¿pensarían que algo falla? El estudio más reciente sobre esta brecha de género en las matemáticas se ha realizado en Francia con millones de niños y se ha publicado en la revista Nature, pero muchos estudios anteriores coinciden en ello, como nos explica la experta Marta Macho-Stadler, de la Universidad del País Vasco. "No hay ninguna diferencia innata entre niños y niñas en cuanto a sus habilidades matemáticas", afirman todos los expertos. ¿Qué pasa en la escuela? La investigación, y otras previas, apunta a posibles causas: sesgos o estereotipos de género, transmitidos de manera inconsciente; la propia inseguridad de los maestros o maestras en su desempeño matemático, que se transmite a las alumnas (y menos a los alumnos); actitudes ante la competitividad muy distintas entre chicos y chicas... El artículo plantea otro dato curioso: existe una brecha similar entre niños y niñas en cuanto a sus habilidades comunicativas (con las chicas sistemáticamente por delante, aunque en este caso la brecha es previa a la escuela). De la misma manera que yo sentí predilección hacia la lengua y la literatura desde muy pequeña pues "se me daba bien", ¿podría tener un efecto indirecto esta facilidad para el lenguaje en ese 'reparto inconsciente' de habilidades? ¿Lo que se nos da bien acaba definiendo también lo que se nos da mal? Pese a no tener claras las causas, sí se pueden proponer algunas soluciones. Porque que se nos den mal las matemáticas, lo mismo que la lengua, es algo determinante para toda la vida. En concreto, el aprendizaje de las matemáticas es acumulativo a lo largo de toda la carrera académica. Si queremos que haya más mujeres en grados de matemáticas, ingeniería o informática, actuar en primaria puede suponer una enorme diferencia. Acompaño el boletín con algunas propuestas concretas que hemos publicado. Esta quincena hemos publicado además artículos sobre qué hacer con los trabajos de fin de grado escritos
con ChatGPT; la ansiedad que los propios universitarios confiesan sentir por culpa de los móviles; cómo proponerles tareas que les ayuden a recuperar la capacidad de leer de manera profunda y con la atención sostenida; de qué manera prepararlos mejor para el mercado
laboral; por qué los "estilos de aprendizaje" no son útiles en el aula; cómo la nueva normativa para el comedor de los centros escolares prohíbe las chuches; y qué juegos y canciones sirven reforzar el aprendizaje de la lectura. Me despido esta vez hasta septiembre, deseando a todos nuestros lectores unas vacaciones reparadoras. Volvemos en septiembre, con muchos más artículos. ❤️ La enseñanza primaria, clave en la eliminación de la brecha de género en matemáticasMarta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Un reciente estudio con millones de niños en Francia confirma resultados previos: las niñas disminuyen sus habilidades matemáticas nada más comenzar la escuela. Analizamos este fenómeno. ![]() Juegos de mesa para hablar de matemáticas sin que nadie se dé cuentaMaría José Madrid Martín, Universidad Pontificia de Salamanca Algunas propuestas para celebrar el día de las matemáticas con juegos de mesa originales, breves, para mayores de 10 años y en los que se usa lógica, geometría, probabilidad o aritmética. Si sabemos música, ¿entendemos mejor las matemáticas?Pilar Olivares Carrillo, Universidad de Murcia; Jorge García García, Universidad de Murcia y María Rosa Nortes Martínez-Artero, Universidad de Murcia ¿Qué relación existe entre saber música y tener un buen rendimiento académico en matemáticas? ![]() ¿Es obligatorio estar sentado y ‘calladito’ en clase de Matemáticas?Pablo Beltrán-Pellicer, Universidad de Zaragoza y José M. Muñoz-Escolano, Universidad de Zaragoza Las matemáticas se aprenden mejor si nos enseñan a explicarlas verbalmente y a representarlas gráficamente: la disposición de mesas y el ambiente de la clase puede servir para ello. Por qué los problemas de matemáticas son un rollo (y cómo evitarlo)José María Marbán Prieto, Universidad de Valladolid Para que un problema nos estimule tiene que tener alguna conexión con nuestra vida y resultar interesante. Debe alejarse de lo procedimental y requerir razonamiento y pensamiento estratégico. Paseos matemáticos: qué son y para qué sirvenTomás Jesús Recio Muñiz, Universidad Nebrija Los paseos matemáticos son rutas por entornos reales en las que se completan determinadas actividades matemáticas que tienen que ver con las formas y objetos de la ruta elegida. Por qué no deberíamos resignarnos a ser ‘malos’ en matemáticasLuis Felipe Rivera Galicia, Universidad de Alcalá Un ciudadano con pleno acceso a sus derechos y capacidad de toma de decisiones debería tener unas bases sólidas en matemáticas, que no siempre se consiguen. La educación es la clave. ¿Usar ChatGPT para redactar el trabajo de fin de grado es copiar?Alberto Melián Ortiz, Universidad Pontificia de Salamanca Las dificultades para detectar y demostrar un uso fraudulento de la IA en la redacción del trabajo final de la carrera universitaria hacen necesario tomar medidas conjuntas. Ansiosos y sin controlar su tiempo: así se sienten muchos universitarios hiperconectadosFrancisco José Rubio Hernández, Universidad Autónoma de Madrid; Adoración Díaz López, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Ana María Giménez Gualdo, Universidad de Málaga y Vanessa Caba Machado, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Un estudio con más de 500 jóvenes muestra que muchos sienten preocupación por la dependencia de sus dispositivos y la conexión permanente a internet. Lectura profunda en tiempos de ‘scroll’: cómo volver a leer con intenciónNélida Dávila Espuela, Universidad Europea En plena era digital, la Generación Z sigue leyendo, pero de otro modo. ¿Cómo ayudarles a recuperar la atención y profundidad que exige el mundo académico y profesional? No más ‘chuches’ en la escuela: la importancia de la nueva normativa para el comedorDavid Cobos Sanchiz, Universidad Pablo de Olavide En un contexto donde la obesidad infantil y las desigualdades nutricionales son cada vez más preocupantes, un nuevo decreto revaloriza la promoción de hábitos saludables desde la infancia. Cómo reforzar el aprendizaje de la lectura en casa y en el aulaCristina de la Peña Álvarez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Los cimientos para aprender a leer y escribir se pueden asentar a partir de los dos años con juegos y actividades muy sencillas. |