Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Además de la adopción de un modelo basado en renovables, la transición energética exige que reduzcamos drásticamente nuestro consumo de energía a nivel global. Pero teniendo en cuenta que este difiere enormemente entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, ¿se le puede pedir lo mismo a las regiones menos favorecidas del planeta?

Mientras esa desigualdad perviva, “es injusto reclamar que las poblaciones empobrecidas abandonen una visión de progreso basada en el aumento del consumo energético y, en especial, del consumo de los hogares”, aseguran los profesores de la Universidad Carlos III Mónica Chinchilla, Jorge Martínez-Crespo y Ulpiano Ruiz-Rivas.

La transición ha de ser ecológica, pero también justa, de manera que asegure unas condiciones mínimas dignas para toda la población. Una de las claves para lograrlo es entender qué implica la pobreza energética en aquellos grupos sociales, regiones y países más desfavorecidos. Los autores describen en su artículo de hoy cómo diferentes entidades internacionales e investigadores tratan de determinar todas las dimensiones de la pobreza energética en el Sur Global para avanzar hacia una equidad real en todo el mundo.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

Andrzej Kubik/Shutterstock

Justicia climática también es garantizar el acceso a la energía en los países en desarrollo

Mónica Chinchilla Sánchez, Universidad Carlos III; Jorge Martínez-Crespo, Universidad Carlos III; Ulpiano Ruiz-Rivas Hernando, Universidad Carlos III

Para que la transición energética sea justa, además de ecológica, debe hacerse reduciendo el consumo a escala global, pero asegurando unas condiciones mínimas de vida dignas para toda la población.

Alexander Raths / Shutterstock

¿Hay helados más saludables que otros?

Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández

Ningún helado (ya sea de hielo o leche, industrial o artesano) puede considerarse un alimento saludable, pero podemos elegir aquellos que incorporen menos azúcares y grasas saturadas.

Fahroni / Shutterstock

Empatía, imaginación, reserva cognitiva, concentración… Los mil y un beneficios de leer

María J. García-Rubio, Universidad Internacional de Valencia; Ana Merino, Universidad Internacional de Valencia

Enfrascarse en un libro pone a trabajar a múltiples áreas de nuestro cerebro, con efectos positivos en nuestra salud cognitiva y emocional.

Corredoras en 1922. Agence Rol/Gallica

París 1900-2024: de las primeras mujeres olímpicas a los primeros juegos paritarios

Olatz González Abrisketa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán los primeros con paridad de género, con 5 250 atletas de cada sexo. También fue en esa ciudad donde en 1900 participaron por primera vez las mujeres en unas Olimpiadas.

Protestas contra el indulto al expresidente peruano Alberto Fujimori en marzo de 2022. Joel Salvador/Shutterstock

Perú y los crímenes de lesa humanidad: ocho claves para entender la pugna entre justicia e impunidad

Agata Serranò, Universidad Autónoma de Madrid

La disputa entre justicia e impunidad por los crímenes ocurridos en Perú entre 1980 y 2000 ha enfrentado a poderes públicos profujimoristas y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto es lo que ha ocurrido hasta a llegar a 2024.

Creative Cat Studio/Shutterstock

¿Qué pasa con los alineadores dentales transparentes?

José Ignacio Delgado Castaño, IMDEA MATERIALES

Un material innovador evita los riesgos del uso de alineadores dentales transparentes..

El picabuey de pico rojo es una de la aves que se alimentan de las garrapatas que tienen los bueyes. City Escapes Nature Photo/Shutterstock

Control de garrapatas sin usar químicos tóxicos para el medio ambiente

José de la Fuente, Universidad de Castilla-La Mancha

Las vacunas son una forma sostenible y eficaz de controlar las poblaciones de este ectoparásito, que es el segundo mayor vector de enfermedades transmitidas de animales a humanos. Muchas de ellas, graves.

Monkey Business Images/Shutterstock

¿Cómo pueden los maestros educar basándose en evidencias?

Diego Ardura Martínez, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia; Arturo Galán, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

El maestro puede trabajar como un médico que se mantiene al día y busca evidencias en las investigaciones recientes, acude a congresos, investiga en el aula, recoge datos y los analiza.

Wee dezign/Shutterstock

La transición a la economía circular será más fácil con empresas orientadas hacia la sostenibilidad y la innovación

Christoph P. Kiefer, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Javier Carrillo Hermosilla, Universidad de Alcalá; Pablo del Río González, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Para mejorar la circularidad de la economía las políticas y medidas públicas deben dirigirse a incentivar la ecoinnovación en las empresas, especialmente en las pymes.