Hoy en The Conversation
Artículo destacado
¿Por qué nos sentimos tan sumamente bien, física y mentalmente, cuando nos damos un baño en el mar? ¿Es porque no hay nada mejor que meterse en el agua cuando el calor arrecia? ¿O hay algo más allá del efecto refrescante? Las evidencias científicas apuntan a lo segundo.
Como nos relata A. Victoria de Andrés, de la Universidad de Málaga, sumergirnos en agua aumenta la velocidad de flujo de la sangre que discurre por las arterias cerebrales, reduce el edema muscular, aumenta el gasto cardíaco, hace que los nutrientes y desechos circulen mejor, la sensación de fatiga se reduce y la actividad en la corteza cerebral se dispara.
Cuando ese agua está cargada de sales y minerales, como ocurre en el mar, nadamos más relajadamente (es más densa que la dulce). Y dado que las sales se absorben a través de la piel, las enfermedades cutáneas se alivian. Si coincide que en el agua abundan las sales de magnesio, como ocurre en el mar Muerto, también se produce una interesante acción antiinflamatoria.
Seguro que nunca ha necesitado excusas para bañarse en el mar. Pero si ahora alguien le reprocha que pasa demasiado tiempo en el agua, puede contestarle, con la ciencia en la mano, con un “Lo hago por mi bien”.
Salud,
|
|
Elena Sanz
Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina
|
|
A. Victoria de Andrés Fernández, Universidad de Málaga
La sensación de bienestar que nos genera un baño en el mar tiene una explicación científica.
|
Nicoleta Ionescu/Shutterstock
Nahia Idoiaga Mondragon, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Idoia Legorburu Fernández, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Mirari Gaztañaga, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La mayoría de niñas y niños de 9 años usan más de una hora al día el móvil de sus padres si no tienen móvil propio. Los riesgos siguen ahí, y a menudo sin las precauciones imprescindibles.
|
Simone Biles vuela sobre las barras asimétricas en los Mundiales de Gimnasia de Amberes en 2023.
Anders Riishede/Shutterstock
Ester Checa Corcoy, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya; Eva Espasa Borrás, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya; Montserrat Martin, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
La retirada de la gimnasta Simone Biles de los Juegos Olímpicos de Tokio fue un giro que nadie vio venir en su momento. Pero su figura está llena de luchas contra lo establecido.
|
Ceremonia en los Juegos Olímpicos de Múnich el 26 de agosto de 1972.
FORTEPAN/Romák Éva/Wikimedia Commons
Alberto Priego, Universidad Pontificia Comillas
Los Juegos Olímpicos han sido escaparates para mostrar logros nacionales, pero también objetivos de actos terroristas, lo que plantea grandes retos de seguridad en París 2024.
|
blank.
Caroline Leicht, University of Southampton
Las campañas son caras, pero captar la cultura popular es eficaz y mucho más barato.
|
Derek Brumby/Shutterstock
Maximiliano Frías Vázquez, Universidad de Salamanca; Carlos Arcila Calderón, Universidad de Salamanca; David Blanco-Herrero, University of Amsterdam
¿Puede existir legitimidad democrática en una sociedad desinformada y sin libertad de prensa? Esta es la gran pregunta que sobrevuela los comicios presidenciales que se celebran este domingo en Venezuela.
|
El uniforme de Mongolia de Michel&Amazonka.
Treena Clark, University of Technology Sydney
Los uniformes olímpicos se diseñan con la idea de que los atletas den lo mejor de sí mismos, se enorgullezcan de sus trajes nacionales y sientan que les representan de verdad.
|
Playa en Benidorm.
Sonia Bonet/Shutterstock
María Dolores Pitarch Garrido, Universitat de València
Ante un verano de récord de temperaturas, los ayuntamientos de los municipios turísticos deben diseñar con urgencia estrategias y acciones concretas para proteger a visitantes y lugareños y al medio ambiente.
|
Ilustración que muestra la versatilidad y aplicaciones del sistema IOTA aplicado al Internet de las Cosas.
Paula Lamo
Paula Lamo Anuarbe, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
¿Cómo proteger la privacidad de nuestros datos personales y la autenticidad de los productos que compramos con un solo clic? ¿Cómo intercambiar información de forma segura en el Internet de las Cosas? IOTA podría ser la respuesta.
|
Summit Art Creations/Shutterstock
Paula Álvarez-Huerta, Mondragon Unibertsitatea
La representación estereotipada del emprendimiento como habilidad tradicionalmente masculina puede influir en la confianza y la carrera emprendedora de las mujeres y de las personas no binarias.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|