|
|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
El anuncio desde el Vaticano de la muerte del papa Francisco, el primer pontífice jesuita y latinoamericano de la iglesia católica, acaparó ayer la atención del mundo entero.
No fue un papa convencional, qué duda cabe. A lo largo de sus 12 años de papado, apostó por una Iglesia católica más incluyente, hablando incansablemente en favor de los migrantes, los marginados y la dignidad humana. "Ofreció la Iglesia como refugio y dispensario para todos aquellos, cristianos o no, náufragos de la modernidad, sin caer en relativismo alguno frente a todo atentado contra la dignidad humana", escribe hoy Francisco Javier Gómez Díez, de la Universidad Francisco de Vitoria, quien recuerda su visita a Lampedusa, en la que criticó la "globalización de la indiferencia", que junto al exceso de individualismo consideraba dos de las grandes lacras de las sociedades modernas.
Por otro lado, y si bien mantuvo la posición de la Iglesia de que todos los sacerdotes deben ser hombres, hizo cambios que abrieron varios puestos de liderazgo a las mujeres. Entre otras cosas, fue el primer papa en colocar a una mujer al frente de una oficina administrativa en el Vaticano. Y nombró a una monja italiana, la hermana Raffaella Petrini, como presidenta de la Ciudad del Vaticano.
Fueron también muchos los mensajes de preocupación que compartió sobre el colapso climático. Quizás porque fue testigo de primera mano de la destrucción de la Amazonia y de la difícil situación de las comunidades más pobres de Sudamérica, su preocupación por la justicia para las comunidades vulnerables y la protección del planeta siempre fueron de la mano.
Salud,
|
|
Elena Sanz
Directora
|
|
El papa Francisco asiste a una reunión internacional con niños de todo el mundo en el salón Pablo VI del Vaticano, el 6 de noviembre de 2023.
Riccardo De Luca - Update/Shutterstock
Francisco Javier Gómez Díez, Universidad Francisco de Vitoria
Francisco, primer papa jesuita y latinoamericano, reformó la Iglesia sin alterar su doctrina, priorizando la misericordia, la inclusión social y la lucha contra la corrupción.
|
El papa Francisco, durante la misa del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro del Vaticano, el 2 de abril de 2023.
Antonio Masiello/Getty Images
Mathew Schmalz, College of the Holy Cross
Francisco ha abierto la iglesia al mundo exterior como ningún papa había hecho antes.
|
Representantes indígenas de comunidades amazónicas con el papa Francisco en los jardines del Vaticano.
Godong / Alamy Stock Photo
Celia Deane-Drummond, University of Oxford
En su primera encíclica, Laudato Si’, el pontífice hizo un llamamiento a todas las personas para que prestaran más atención a la fragilidad tanto de nuestro planeta como de sus habitantes.
|
Panorámica de la exposición en 1925.
Fortuna Post
María Villanueva Fernández, Universidad de Navarra; Héctor García-Diego Villarías, Universidad de Navarra
Se cumplen cien años de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas de 1925 en París, un evento clave en la historia del diseño y la arquitectura.
|
Anticuerpos atacando a una neurona, acción que desencadena una enfermedad neurológica autoinmune.
Kateryna Kon/Shutterstock
Yevheniy Kutsenko, Universidad de Murcia
Las enfermedades autoinmunes, como la celiaquía, podrían ser principalmente causadas por agentes dañinos del entorno.
|
Lordn/Shutterstock
Rocío Bartolomé Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid
Lo inesperado nos hace estar más alerta. Nuestro tálamo se activa para determinar si es una amenaza y la atención se agudiza. ¿Se puede potenciar en el aula?
|
Exterior del experimento ATLAS, en el CERN, pintado por el artista Josef Kristofoletti. Aquí se investiga el entrelazamiento cuántico.
Claudia Marcelloni/CERN
José Daniel Sierra Murillo, Universidad de La Rioja
Los recientes avances en entrelazamiento cuántico afectan a la computación y al conocimiento del universo.
|
Fabio Fruscati/EPA
Liam Temple, Durham University
Sus intentos de modernización le granjearon admiradores y enemigos.
|
Martin Pelanek/Shutterstock
María Gema Parra Anguita, Universidad de Jaén
Las soluciones basadas en la naturaleza y la apuesta por nuevas regulaciones sobre sustancias contaminantes podrían ofrecer las condiciones adecuadas para conseguir una mejora en la calidad de las aguas en Europa.
|
Davide bonaldo/Shutterstock
Hernán Núñez Rocha, Universidad de Alcalá
Si bien los aranceles son un arma poderosa, su efectividad se vería comprometida si, por ejemplo, se limitasen los derechos de propiedad intelectual de las empresas de EE. UU. en los países afectados.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|