Buenos días:

¿Qué es la cronodisrupción? Claudia García Cobarro (Universidad de Murcia) nos lo explica con un maravilloso lenguaje poético en su artículo Luz, arquitecta de vida, el trabajo ganador de la II edición del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud convocado por la Fundación Lilly y The Conversation.

Porque la ciencia y la poesía no tienen por qué estar reñidas, al igual que no lo están el rigor científico y el lenguaje periodístico, ese doble objetivo planteado por The Conversation desde su inicio. Hoy se publica aquí una selección de los 84 artículos presentados este año a la convocatoria. Los 10 que, a juicio de los miembros del jurado, mejor han cumplido esos objetivos.

El artículo finalista, enviado por Jon Rueda (Universidad de Granada), se titula Estimada inteligencia artificial, ¿podrías explicarme por qué no me han asignado el trasplante? Es inevitable no quedarse pensando durante un buen rato al terminar de leerlo.

Y lo mismo ocurre con muchos de los artículos recibidos, unos trabajos que muestran que, poco a poco, se va haciendo realidad lo que la Fundación Lilly y The Conversation pretendíamos cuando convocamos estos premios: que los investigadores y docentes jóvenes dediquen una parte de su tiempo a divulgar, a contarnos de forma amena lo que saben, a hacernos pensar.

Gracias a todos por participar.

Salud,

José Antonio Sacristán

Director de la Fundación Lilly

Chinnapong / Shutterstock

Luz, arquitecta de la vida

Claudia García Cobarro, Universidad de Murcia

Los ciclos día-noche orquestan nuestro reloj biológico desde antes de nacer y regulan y sincronizan nuestra actividad orgánica en el tiempo. Desajustar este reloj puede tener graves consecuencias para la salud.

Vita_Dor / Shutterstock

Estimada inteligencia artificial, ¿podrías explicarme por qué no me han asignado el trasplante?

Jon Rueda Etxebarria, Universidad de Granada

La inteligencia artificial puede tener un rol creciente en la asignación de recursos sanitarios escasos, como los órganos para trasplante. Aunque los beneficios potenciales sean importantes, surgen problemas éticos y de equidad cuando el funcionamiento de los algoritmos es inexplicable.

Mi_viri / Shutterstock

Esto es lo que nos pasa cuando el hígado pierde su identidad

María Gárate Rascón, Universidad de Navarra

Nuestras células se comportan como trabajadoras agrupadas en gremios: según cuál sea su función, utilizan una combinación de herramientas (genes) u otra. Esa caja de herramientas las identifican. Si pierden su identidad, podemos enfermar.

Shutterstock / d13

Insulina y leptina, el tira y afloja de lo que comemos

Elvira de Frutos González, Universidad Rey Juan Carlos; Marina Martín Taboada, Universidad Rey Juan Carlos

Comer o no comer, esa es la cuestión. La insulina y la leptina regulan cuánta comida ingerimos. Y la resistencia a estas hormonas puede llegar a generarnos obesidad, diabetes o incluso alzhéimer.

Imagen de microscopía electrónica de transmisión de una vesícula autofágica en el riñón de un ratón. Wikimedia Commons / International Journal of Plant Genomics

Si ayunamos, las células reciclan: así funciona la autofagia

Juan Zapata Muñoz, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)

Cuando las células ayunan, reutilizan parte de sus componentes “basura” para tratar de darles un nuevo uso. Este proceso de autofagia, esencial para sobrevivir, puede ayudar también a enfrentar enfermedades.

Shutterstock / Scharfsinn

¿Le imprimo un corazón nuevo?

María Pérez Araluce, Universidad de Navarra

La ingeniería de tejidos pretende hacer realidad lo que aún puede sonar a ciencia ficción. ¿Realmente es posible crear órganos humanos en el laboratorio?

Shutterstock / sdecoret

El síndrome de Kartagener: cuando el cuerpo está al revés

Daniel Pellicer Roig, Universitat de València

La disposición de los órganos en el interior del cuerpo sigue unas directrices muy concretas, pero existen condiciones por las que pueden acabar al revés, como al mirarnos en un espejo.

Shutterstock / Jorm S

Todos los caminos del cerebro conducen al claustro

Irene Echeverria Altuna, University of Oxford

El cerebro cuenta con una estructura que hace de nodo, nexo crucial en el denso entramado de neuronas. Igual que los pasillos de un monasterio desembocan en un amplio patio, los senderos cerebrales confluyen en el claustro.

Shutterstock / CI Photos

Lo que no nos mata nos podría hacer más fuertes: terapia génica con virus

Daniel Maeso Miguel, Universidad de Oviedo

Un simple error en un gen desencadena enfermedades fatales, pero corregirlo es posible gracias a los virus. ¿Un virus? Así es. La ciencia ha logrado lo inimaginable: transformar a un agente patogénico en un fármaco.

Shutterstock / Pikul Noorod

Si alguien es un falso delgado, sus células inmunes le delatan

Andrea Costa López, Universitat de les Illes Balears

Por nuestra sangre circulan unas células inmunitarias que desvelan si, a pesar de tener un cuerpo esbelto, corremos el peligro de ser “falsos delgados” con riesgo de sufrir diabetes y otros problemas metabólicos serios.