|
Buenos días:
A la hora de elegir un producto menstrual, muchas personas han comenzado a fijarse, además de en la comodidad, en su impacto ambiental. Por eso eligen alternativas reutilizables, como la copa menstrual, que evitan el desecho recurrente de residuos. Pero de lo que todavía se habla poco, tanto cuando se evalúan los perjuicios para el planeta como su seguridad, es de los compuestos químicos tóxicos que contienen estos artículos de uso común.
En un reciente estudio, las investigadoras Lara Cioni y Ethel Eljarrat (ambas del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC) han detectado la presencia de varias sustancias de preocupación para la salud, como los ftalatos, en productos menstruales de un solo uso (compresas, salvaslips y tampones) y en aquellos reutilizables (bragas menstruales, compresas de tela y copas menstruales).
En el artículo que da comienzo a este resumen de la semana que termina, las autoras nos explican los resultados de su investigación y las implicaciones para la salud y el medio ambiente de la presencia de compuestos tóxicos en estos artículos. Lamentablemente, advierten, “todavía sabemos muy poco sobre la composición química de los productos menstruales, a pesar de que forman parte de la vida cotidiana de millones de personas”.
Otras lecturas recomendadas:
Salud,
|
|
Lucía Caballero
Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía
|
|
FabrikaSimf/Shutterstock
Lara Cioni, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC); Ethel Eljarrat, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC)
Un reciente estudio ha detectado varios compuestos de preocupación para la salud humana, como los ftalatos, tanto en compresas, tampones y salvaslips como en copas menstruales.
|
Cuber, embalse en las laderas del Puig Major, parque natural de la Sierra de Tramuntana, Mallorca.
tolobalaguer.com/Shutterstock
Jorge Lorenzo Lacruz, Universidad de La Rioja; Celso García, Universitat de les Illes Balears; Enrique Morán Tejeda, Universitat de les Illes Balears; Sergio Vicente Serrano, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC)
Uno de cada diez litros almacenados en los embalses españoles se evapora cada año, lo supone una enorme pérdida de recursos hídricos y dinero que aumentarán todavía más para el año 2100.
|
Fotograma de Los domingos.
BTEAM Pictures
Sofía López Hernández, Universidad Villanueva
Con motivo del estreno de ‘Los domingos’, la última película en ganar la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián, hacemos un repaso a los temas que trata su directora, Alauda Ruiz de Azúa.
|
Rodrigo Paz, vencedor en las elecciones presidenciales de Bolivia.
RTVE
Carmen Beatriz Fernández, Universidad de Navarra; Jordi Rodríguez-Virgili, Universidad de Navarra
Bolivia completó su primera segunda vuelta presidencial y superó la desinformación electoral. Los ciudadanos eligieron a Rodrigo Paz en un ejemplo de transparencia y civismo.
|
Dikushin Dmitry/Shutterstock
Lydia Begoña Horndler Gil, Universidad San Jorge
Mala alimentación, falta de sueño, automedicación… El significativo aumento de los casos de cáncer en la población joven podría vincularse a ciertos hábitos que no eran tan marcados en generaciones precedentes.
|
Stokkete/Shutterstock
María Luisa Fanjul Fernández, Universidad Europea; Francisco José Pradana Pérez, Universidad Europea; Joaquín Pérez Martín, Universidad Europea
Un reciente estudio analiza cuánto y cómo usan los universitarios las herramientas de inteligencia artificial y su impacto en el rendimiento.
|
agsandrew/Shutterstock
Francisco José Torcal Milla, Universidad de Zaragoza
Una nueva teoría acerca relatividad y mecánica cuántica, el Santo Grial de la física. Puede que estemos más cerca de dar con la teoría del todo.
|
ilikeyellow/Shutterstock
Joaquín Mateu Mollá, Universidad Internacional de Valencia
Los villanos de la ficción ejercen en nosotros un poder realmente seductor. A veces, incluso mayor que el de los héroes.
|
shutterstock.
Creative Travel Projects/Shutterstock
Paula Castro Castro, Universidad de León; Borja Amor Tapia, Universidad de León; Iván Pastor Sanz, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; María Teresa Tascón Fernández, Universidad de León
La agricultura mediterránea es motor económico y también parte de la cultura y la alimentación en Europa. Ahora el cambio climático amenaza su viabilidad de forma tangible.
|
Las Ramblas de Barcelona.
Darryl Brooks/Shutterstock
Ana Soliguer Guix, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
La turismofobia no es odio al turista. Es una reacción emocional ante un modelo turístico que ha sobrepasado los límites de la convivencia.
|
Visualización de las corrientes oceánicas en el Atlántico confeccionada por la NASA.
Ananda Pascual Ascaso, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB)
Las corrientes marinas son ríos invisibles que transportan energía. Hoy, gracias a los satélites, podemos observarlas con más detalle que nunca. Y lo que revelan nos obliga a repensar el clima y a mirar en el mar como un espejo del cambio.
|
Kiefer Photography/Shutterstock
Juan-Antonio Moreno-Murcia, Universidad Miguel Hernández; Jose Antonio Piqueras Rodriguez, Universidad Miguel Hernández
Lograr metas nos procura una satisfacción intensa, pero ¿cuánto dura? Las evidencias que aporta la ciencia nos ayudan a perseguir la llamada felicidad eudaimónica, no solo el placer hedónico.
|
Pareja de participantes en First Dates.
Mediaset
Joan Tahull Fort, Universitat de Lleida
Dentro de unos meses, ‘First Dates’ cumple diez años como un fenómeno televisivo y social que celebra la diversidad, fomenta la empatía y reivindica el encuentro humano en tiempos digitales.
|
Jeremy Allen White como Bruce Springsteen en una escena de Springsteen: Deliver Me From Nowhere.
20th Century Studios
Pedro Gallo, Universidad Carlos III
Con motivo del estreno de la película ‘Springsteen: Deliver Me from Nowhere’, repasamos la creación de uno de los álbumes más peculiares del roquero americano: ‘Nebraska’.
|
| |
| |
| |
|
| |
| |
| |
| |
| |
| |
|
|