The Conversation

Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

“No es una terapia más: es un cambio de paradigma”. Así de rotundamente define Enrico Castroflorio, neurocientífico de la Universitat de les Illes Balears, la meliterapia, un novedoso enfoque para abordar enfermedades neurológicas tan resistentes a los tratamientos como el alzhéimer o el glioblastoma, uno de los tumores cerebrales más agresivos que existen.

¿Y en qué consiste? Pues en vez de apuntar directamente a las proteínas y genes defectuosos, como se ha hecho hasta ahora, la diana se mueve a las membranas de las neuronas. Debemos tener en cuenta que no estamos hablando de simples envolturas, sino de estructuras dinámicas rebosantes de colesterol, fosfolípidos y ácidos grasos que influyen en aspectos clave para la vida de una célula.

Actualmente ya se están desarrollando lípidos sintéticos capaces de integrarse en la membrana neuronal que han dado resultados prometedores en los experimentos. Y aunque aún debe superar importantes desafíos para integrarse plenamente en la práctica clínica, la meliterapia puede abrir un nuevo flanco en la batalla contra algunas de las dolencias más complejas de nuestro tiempo.

Salud,

Pablo Colado

Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina

Recreación artística de una neurona. nobeastsofierce/Shutterstock

Meliterapia: engrasar el cerebro para curar enfermedades neurológicas complejas

Enrico Castroflorio, Universitat de les Illes Balears

La meliterapia surge como un nuevo campo de la medicina para tratar dolencias como el alzhéimer, la epilepsia o el cáncer cerebral a través de la modificación de los lípidos de las membranas celulares.

Leolintang/Shutterstock

¿Hemos superado realmente el umbral de 1,5 °C de calentamiento marcado por el Acuerdo de París?

José María Baldasano Recio

La temperatura media anual global en 2024 fue por primera vez 1,55 °C superior al promedio del periodo preindustrial, pero, según el IPCC, esto no significa que hayamos sobrepasado este máximo.

Stock-Asso/Shutterstock

TikTok seduce, Instagram confirma: así decide qué comprar la generación Z

María Luisa Fanjul Fernández, Universidad Europea; Francisco José Pradana Pérez, Universidad Europea; José Jesús Vargas Delgado, Universidad Europea

La generación Z redefine el consumo y exige a las marcas coherencia y autenticidad.

kudla/Shutterstock

Verano y piscinas, una combinación que aumenta el riesgo de padecer criptosporidiosis

Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca

Bañarse en piscinas y parques acuáticos aumenta el riesgo de contraer criptosporidiosis, una infección debida a un parásito intestinal que provoca diarreas líquidas. Y que lejos de disminuir, ha estado creciendo en Europa y España en los últimos años.

ugguggu/Shutterstock

¿Puede la inteligencia artificial corregir errores ortográficos complejos?

Pedro Manuel Moreno-Marcos, Universidad Carlos III; Marina Serrano-Marín, Universidad Carlos III; Natalia Centeno Alejandre, Universidad Carlos III

Muchos correctores automáticos se basan en reglas predefinidas y en ejemplos limitados, lo que reduce su capacidad para adaptarse a cambios de tono, tipo de texto o estilo. Los autores proponen un modelo propio basado en IA generativa para afrontar estos retos.

Aproximadamente un 10% de la población es zurda. Anastassiya Bezhekeneva/Shutterstock

¿Por qué tenemos una mano menos hábil que otra?

Álvaro Carmona, Universidad Loyola Andalucía

Esta preferencia es un fascinante ejemplo de cómo se las apaña nuestro cerebro para realizar las tareas eficazmente ahorrando energía.

Juicio a las Juntas (22/05/1985). Integrantes de la Junta Militar ingresan a la sala de audiencias. Telam/Wikimedia Commons

De Videla a Milei: el legado de los juicios a la última dictadura argentina 40 años después

Manuel Sánchez-Moreno, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Los juicios contra las Juntas Militares supusieron no sólo un hito en Argentina, sino en el ámbito internacional. Hoy, el discurso gubernamental cuestiona el relato y legitima a los condenados.

Mapa del reino de Olar que se incluye en ‘Olvidado rey Gudú’. C.L.R.

Releyendo ‘Olvidado rey Gudú’: la fantasía épica en Ana María Matute

Alicia Nila Martínez Díaz, Universidad Villanueva

¿Y si la gran novela de fantasía épica en español ya estuviera escrita y muchos lectores no lo supieran?

Ana María Matute en una imagen de la entrega del Premio Cervantes 2010, que ganó. RTVE

Ana María Matute y la censura franquista

Coral Azofra Loza, Universidad de La Rioja; Maribel Martínez López, Universidad de La Rioja

La censura literaria durante el franquismo afectó a muchos escritores, especialmente a las mujeres. Ana María Matute no estuvo exenta de correcciones, pero encontró la forma de burlarlas.