|
|
Buenos días:
Fin. Concluye aquí, con la crónica que abre la edición de hoy, la tercera edición del curso de verano “La aventura de divulgar ciencia en español con éxito: claves y herramientas”, impartido en el Palacio de la Magdalena, sede de los cursos de verano de la UIMP, y organizado por The Conversation, con el apoyo de Fundación Lilly y Fundación Ramón Areces. Han sido tres jornadas como tres soles. Faltaba contarlo.
Este podría haber sido el curso recordado como aquel en el que participó una candidata a astronauta, Sara García Bernal. Pero entonces llegó Juan Luis Arsuaga y ofreció un taller de evolución y anatomía en la playa, había que ir en bañador y no se le va a olvidar a nadie.
Así que resulta difícil escoger entre lo bueno y lo excepcional en un curso de tres jornadas, con decenas de alumnos y alumnas, y 12 ponentes, científicas y científicos de primer nivel en investigación y en divulgación. La frase que más se escuchaba en los pasillos, tras cada intervención, era: ¡espectacular!
Cada asistente al curso podría contar a su manera qué ocurrió allí, pero quizá coincidiéramos en destacar que para Sara García Bernal el mejor mundo es el nuestro.
Salud,
|
|
Lorena Sánchez
Coordinadora de Cursos y Eventos. Editora de Ciencia y Tecnología
|
|
Parte del alumnado del curso de verano de divulgación de ciencia organizado por The Conversation, en el taller de anatomía en la playa de Juan Luis Arsuaga, que contó con el rector de la UIMP, Carlos Andradas.
Juanma Serrano/UIMP
The Conversation España, The Conversation
Crónica de la tercera edición del curso de verano ‘La aventura de divulgar ciencia en español con éxito: claves y herramientas’, organizado por The Conversation, con el apoyo de Fundación Lilly y Fundación Ramón Areces, en la UIMP.
|
El hielo acumulado en las zonas polares y de montaña guarda información sobre el clima del pasado.
Ginger_polina_bublik/Shutterstock
Armand Hernández, Universidade da Coruña; Olga Margalef, Universitat de Barcelona
Para entender los cambios en el clima presente, los científicos necesitan información del pasado que obtienen de archivos naturales como los sedimentos del océano, el hielo, los anillos de los árboles y los corales.
|
Mapa de América, o del Nuevo Mundo, de Theodor de Bry, titulado ‘America Sive Novus Orbis Respectu Europaeorum Inferior Globi Terrestris Pars’ y fechado en 1596.
Wikimedia Commons
Beatriz Fernández Herrero, Universidade de Santiago de Compostela
La figura del jesuita español José de Acosta no está tan reconocida como las de Alexander von Humboldt o Charles Darwin, pero sus estudios son esenciales para entender las ciencias de la Tierra.
|
VCoscaron / Shutterstock
Carlos Jerez del Valle, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Nuestros pulmones, al contrario que pasa con las branquias de los peces, no están preparados para extraer las moléculas de oxígeno disueltas en el agua.
|
Anel Alijagic/Shutterstock
Joanne Mampaso Desbrow, Universidad Camilo José Cela; Rosa María Díaz Jiménez, Universidad Pablo de Olavide
Programas específicos para estudiantes con discapacidad intelectual suponen un cambio de vida para muchos jóvenes. Las universidades intentan ampliar la oferta de estudios y garantizar este derecho.
|
Shutterstock / Svitlana Hulko
José A. Morales García, Universidad Complutense de Madrid
Los mecanismos que “desconectan” el cerebro cuando nos sometemos a una anestesia siguen sin conocerse con exactitud, aunque nuevas investigaciones arrojan luz sobre el misterio.
|
La fosa de Marius Hills tiene unos 34 metros de profundidad y 65 por 90 metros de ancho.
NASA/GSFC/Arizona State University
Germán León, Universidad de Oviedo
Investigadores españoles desarrollan antenas que permitirán la comunicación desde el interior de una cueva en la Luna. Avanza así la posibilidad de una base humana estable.
|
Simona pilolla 2 / Shutterstock
Santiago Gutiérrez-Broncano, Universidad de Castilla-La Mancha; Jorge Linuesa-Langreo, Universidad de Castilla-La Mancha; Mercedes Rubio Andrés, Universidad Complutense de Madrid; Miguel Ángel Sastre Castillo, Universidad Complutense de Madrid
Reducir costes y diferenciar productos permite a las empresas obtener ventajas competitivas como economías de escala, fidelidad a la marca y mejora de la calidad del producto.
|
rudall30/Shutterstock
Gustavo Hernández Díaz, Universidad Católica Andrés Bello; Edixela Karitza Burgos Pino, Universidad Católica Andrés Bello
La cultura de la cancelación, popularizada por Black Twitter y movimientos como #MeToo, combina justicia social con venganza digital. Criticada por intelectuales, enfrenta la disyuntiva entre la libertad de expresión y la represión colectiva impulsada por emociones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|