Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Entre un 15 y un 20 % de los empleados en las sociedades industrializadas trabajan a turnos, principalmente en sectores como la manufactura, la atención médica y el transporte, cuyos servicios no se detienen por la noche ni durante los días festivos. Esto implica que los trabajadores tienen una amplia gama de horarios: nocturnos y vespertinos, turnos irregulares o rotativos y labores de fin de semana o guardias.

Aunque resultan esenciales en hospitales, medios de transporte y fábricas, por ejemplo, este tipo de jornadas tienen grandes desventajas, especialmente en términos de salud y bienestar. Diferentes estudios han demostrado que se asocian a un mayor riesgo de trastornos metabólicos, como el sobrepeso o la obesidad, hipertensión y diabetes tipo 2, entre otros problemas.

Las investigadoras de la Universidad de Zaragoza Carmen Rodrigo Carbó, Irene Gracia Rubio, Itziar Lamiquiz Moneo, Rocío Mateo Gallego y Sofía Pérez Calahorra analizan en su artículo de hoy las principales razones de estos efectos nocivos, relacionadas con el estilo de vida y los ritmos circadianos.

Pero si estos horarios son inevitables, ¿hay algo que puedan hacer los trabajadores? Las autoras ofrecen una serie de pautas de alimentación y descanso para que las personas que tienen este tipo de jornadas laborales puedan prevenir posibles complicaciones de salud

Salud,.

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock

El trabajo a turnos perjudica la salud: ¿hay manera de evitar sus efectos?

Carmen Rodrigo Carbó, Universidad de Zaragoza; Irene Gracia Rubio, Universidad de Zaragoza; Itziar Lamiquiz Moneo, Universidad de Zaragoza; Rocío Mateo Gallego, Universidad de Zaragoza; Sofía Pérez Calahorra, Universidad de Zaragoza

Hay muchas probabilidades de que el trabajo vespertino o nocturno, los turnos irregulares y las labores de fin de semana o de guardia pasen factura física y psicológica. Aquí se dan algunas pistas para prevenir o atenuar esos perjuicios.

Jarun Ontakrai/Shutterstock

Los test de inmunoglobulinas G no sirven para detectar intolerancias alimentarias

Manuel Peinado Lorca, Universidad de Alcalá; José Miguel Sanz Anquela, Universidad de Alcalá

No se haga un test IgG para saber si tiene alergia o intolerancia a los alimentos: carecen de base científica y solo sirven para adoptar decisiones equivocadas y perder tiempo y dinero.

PERO Studio /Shutterstock

¿Será la gripe aviar H5N1 la próxima pandemia humana?

Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca

El pasado mes de marzo, el virus H5N1 de la gripe aviar fue detectado por primera vez en vacas estadounidenses. Ahora, también en EE UU, hay sospechas de que también ha podido transmitirse directamente de humano a humano. El riesgo de pandemia es preocupante.

Esta imagen del telescopio espacial Hubble indica que probablemente exista un enorme anillo de materia oscura alrededor del centro del cúmulo de galaxias CL0024+17. NASA, ESA, M. J. Jee & H. Ford et al. (Johns Hopkins U.)

Cómo es posible el universo con materia oscura y sin materia oscura

Félix Llorente de Andrés, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)

La ‘oscuridad’ del cosmos se está poniendo en cuestión y existen modelos que explican el universo sin contar la materia oscura ni la energía oscura.

Frame Stock Footage/Shutterstock

Chip cerebral para reclusos: una prisión dentro de la cabeza

Damián Tuset Varela, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

La neurotecnología sugiere una nueva forma de rehabilitar a los delincuentes mediante la implantación de recuerdos artificiales y la reconfiguración de sus patrones de pensamiento. ¿Hasta qué punto puede considerarse ética?

El expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador pronuncia el grito de independencia del Palacio Nacional. Shutterstock

¿Qué tiene que ver la hispanofobia con la exclusión del rey de España en la investidura de Sheinbaum?

Fabian Acosta Rico, Universidad de Guadalajara

La nueva presidenta mexicana pide recapacitar sobre la disculpa por la Conquista. Para ello, hay que conocer las raíces históricas y culturales que justifican cierto sentimiento antiespañol y antimonárquico.

Stephani Spindel/EPA

La tan temida guerra en Oriente Próximo ya está aquí: así es como Israel podría contraatacar a Irán

Ran Porat, Monash University

Estados Unidos descarta atacar las instalaciones nucleares iraníes, pero Israel tiene otras opciones de represalia. Una cosa está clara: una guerra regional ya no es inminente, está aquí.

Pikhandina/Shutterstock

En el trabajo, ellas se estresan más que ellos

Carlos Gamero Burón, Universidad de Málaga

La discriminación negativa que sufren las mujeres, su mayor dedicación al cuidado familiar y rasgos de personalidad explican que las mujeres declaren mayores niveles de estrés laboral que los hombres

El genoma del mejillón se basa en un sistema integrado por unos 15 000 genes prescindibles relacionados con funciones de supervivencia. Manuel García Blanco / IIM-CSIC

El sofisticado (y sorprendente) sistema inmune del mejillón

Antonio Figueras Huerta, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC)

¿Qué tiene de especial un mejillón? Para empezar, es la especie del reino animal que más cantidad y diversidad de receptores inmunes posee. Y una joya para estudiar la evolución de la inmunidad en nuestro planeta.

RAE

¿Español o castellano? Origen histórico de la eterna duda lingüística

Amalia Pedrero González, Universidad CEU San Pablo

¿Existe alguna diferencia entre el castellano y el español, cuando hablamos del idioma? Un análisis histórico de los documentos oficiales indica que no.

Diagrama del Cielo, con Dios entronizado y esferas de diferentes categorías angélicas creado por En, ‘Beato de Girona’. Catedral de Girona. Arxiu de la Catedral de Girona. Foto: Roberto Chavarri.

En: la primera artista española

Gerardo Boto Varela, Universitat de Girona

Una monja llamada En fue la autora de las miniaturas que aparecen en el ‘Beato de Girona’, copia de uno de los manuscritos más importantes de la Alta Edad Media en la Península Ibérica.