Buenos días:

Ir al cine, a compartir una sala a oscuras con desconocidos durante dos horas (por lo menos), es uno de los grandes rituales que nos legó el siglo XX.

Como mostraba Woody Allen en La rosa púrpura del Cairo, pocas actividades esconden tanta magia como el acto de sentarse frente a una pantalla en blanco, olvidarse de la vida durante un rato y zambullirse en una historia ajena. Y aunque ahora las películas se vean de muchas formas y en muchos formatos, aunque las salas no estén tan concurridas (ni haya tantas, ni todos los lugares dispongan de una), el encanto de ver una película se mantiene.

Cuando los pioneros (y las pioneras, ya que fue una industria levantada por muchas mujeres) del cine comenzaron a experimentar con esta tecnología, se dieron cuenta de que tenían que inventarse un idioma. Manos a la obra, filme a filme, plantearon propuestas que intentaban no solo contar una historia, sino utilizar todo el potencial de las imágenes para concebir una nueva forma de narrar. Gracias al lenguaje cinematográfico ideado por mentes como las de Lois Weber, D.W. Griffith y Cecil B. DeMille, maestros como Carlos Saura, Luis García Berlanga o Juan Antonio Bardem crearon obras maestras del cine español.

La clave de este éxito es que a los seres humanos siempre nos han atraído las historias. Intentamos explicarnos a través de ellas. El cine intenta contar hasta los mayores horrores que hemos vivido con historias concretas que se transforman en universales.

Precisamente, este poder de identificación del espectador con los personajes de la pantalla ha hecho que muchos regímenes políticos le hayan prestado una atención específica. El franquismo es un buen ejemplo. La dictadura elaboró un sistema entero de dominio y censura de la industria cinematográfica para evitar relatos indeseables. Incluso en este ambiente, un puñado de “elementos femeninos” (como decía el reglamento del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas) consiguió abrirse hueco en donde parecía no haber espacio para ellas.

El 10 de marzo se celebra la gala de los Óscar, unos premios que pueden no tener el peso histórico y social de hace unas décadas, pero que todavía marcan el calendario anual. Tal vez no conozcamos a nadie que se parezca a los personajes de las películas nominadas en la “categoría reina”, pero después de verlas podemos decir que entendemos el mundo un poquito mejor.

Y cierro el boletín mientras escucho la banda sonora de Cinema paradiso. Es justo admitir que la mitad de la gloria que se lleva esta película corresponde a su compositor, Ennio Morricone. Desde siempre, el cine ha vivido ligado a la música. Ante relaciones tan largas, poco más se puede hacer que rendirse ante ella.

Salud,

Claudia Lorenzo Rubiera

Cultura

Varios ganadores del Óscar en ediciones pasadas muestran sus trofeos. Featureflash Photo Agency/Shutterstock

Lo que cuentan las nominadas al Óscar 2024

Rosa Rodríguez Bahamonde, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Cilia Willem, Universitat Rovira i Virgili; Cristina Simón, IE University; Francisco Javier Blázquez Ruiz, Universidad Pública de Navarra; Gonzalo Andrés García Fernández, Universidad de Alcalá; Inés Monjas Casares, Universidad de Valladolid; Juan Iglesias Martínez, Universidad Pontificia Comillas; Maria Medina-Vicent, Universitat Jaume I; Patricia San José Rico, Universidad de Valladolid; Víctor Javier Llorente Lázaro, Universidad de Granada

Con motivo de la próxima gala de los Premios Óscar, el 10 de marzo, le hemos pedido a diez expertos en los temas que tratan cada una de las candidatas a Mejor Película que nos hagan una breve reseña sobre ellas.

Fotograma de ‘Babylon’, la nueva película de Damien Chazelle. FilmAffinity

¿Por qué ahora duran tanto las películas?

Gabri Ródenas, Universidad de Murcia

Nos ha pasado a todos. Últimamente, cuando queremos ver una película, la sensación es que todas son más largas que hace unos años. Pero ¿por qué?

Johanna Vogt / Unsplash

¿Tienen futuro las salas de cine?

Marta Batlle Beltrán; Manuel Mateo Doll

Si se considera que ver una película en cualquier soporte es cine, hoy se visiona mucho más cine que nunca. Pero las salas de cine están viviendo unos momentos convulsos.

José Luis López Vázquez y Geraldine Chaplin en ‘Peppermint Frappé’, de Carlos Saura. IMDB

Siete películas españolas para hablar el lenguaje cinematográfico

Lucía Tello Díaz, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Beli Martínez, Universidade de Vigo; Emeterio Diez Puertas, Universidad Camilo José Cela; Gabriel Doménech González, Universidad Carlos III; Gonzalo M. Pavés Borges, Universidad de La Laguna; María Carmen Rodríguez Fuentes, Universidad de Málaga; Mercedes Ontoria Peña, Universidad Nebrija

Con motivo de los Premios Goya 2024 echamos la vista atrás, a grandes clásicos del cine español que tienen mucho que decir sobre la narrativa audiovisual.

Fotograma de La lista de Schindler, de Steven Spielberg. FilmAffinity

El cine lleva décadas intentando narrar el Holocausto

Igor Barrenechea Marañón, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Repaso por películas de diferentes épocas y países que han tratado el tema del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

Fotograma de Todo pasa en Tel Aviv, de Sameh Zoabi. FilmAffinity

Crueldades, amarguras y (des)esperanzas: el conflicto palestino-israelí en el cine de ficción actual

Igor Barrenechea Marañón, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Las películas sobre el conflicto palestino-israelí de las últimas décadas ha buscado interceder por un final dialogado o por un entendimiento entre las partes.

Fotograma de ‘El gran dictador’, de Charles Chaplin (1940). FilmAffinity

¿Y ahora qué hacemos con la propaganda?

Dario Migliucci, Universidad de Almería

El mundo de la política está ahora nervioso por el impacto de los nuevos medios de comunicación y la falta de regulación sobre ellos. Pero ¿qué ocurrió cuando apareció el cine?

Ciudadanos ante la cartelera del cine Avenida de Burgos en 1938, tras la conquista de la ciudad por el bando franquista. BNE

Cuando Franco decidió controlar el cine español

Emeterio Diez Puertas, Universidad Camilo José Cela

Durante el franquismo se puso en marcha una política cinematográfica con el objetivo de utilizar las películas para enviar un mensaje concreto.

Fotograma del cortometraje ‘Carmen de Carabanchel’ de Cecilia Bartolomé (1965), realizado durante sus estudios en la Escuela Oficial de Cine. Cinespaña

Las mujeres que quisieron ser directoras de cine en una España que no apostaba por ellas

Sonia García López, Universidad Carlos III

Sus nombres están prácticamente ausentes de las historias tradicionales del cine español. Sin embargo, fueron y son parte importante de ella.

Proyección de la película ‘Las aventuras del príncipe Achmed’ con música en vivo de la Camerata Arko´s. Universidad Técnica Particular de Loja/Flickr

Historia del eterno romance entre la música y el cine

Ignacio Lasierra Pinto, Universidad San Jorge

¿Cómo ha evolucionado la relación entre cine y música a lo largo de la historia? ¿Cuáles son las funciones más habituales que la música cumple en una película?