Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Desde que nos levantamos hasta que nos vamos a la cama, estamos continuamente expuestos a contaminantes químicos. Los que deberían preocuparnos especialmente son los que, en lugar de irse rápidamente por donde han venido, se quedan años o incluso décadas dentro del cuerpo. Sobre todo porque, aunque algunos de estos contaminantes persistentes están terminante prohibidos en Europa, muchos siguen en uso.

En concreto, Oihane Alvarez y Blanca Sarzo Carles, de FISABIO, nos hablan hoy del peligro que suponen los compuestos perfluoroalquilados (PFAS), muy empleados en recubrimientos de sartenes, envases de palomitas, ropa impermeable o textiles para tapizados. Junto con algunos fenoles y pesticidas organoclorados (OC), estos compuestos alteran las hormonas tiroideas maternas. Un desequilibrio que afecta directamente al desarrollo neuropsicológico del futuro hijo. Sobre todo en ciertos perfiles genéticos.

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

CI Photos / Shutterstock

Peligro silencioso: compuestos químicos que alteran las hormonas tiroideas y el desarrollo fetal

Oihane Alvarez, Fisabio; Blanca Sarzo Carles, Fisabio; María José López-Espinosa, Fisabio

Algunos compuestos químicos, presentes por doquier, pueden alterar el funcionamiento de las hormonas tiroideas en las embarazadas y afectar al desarrollo neuropsicológico del bebé.

Sritakoset/Shutterstock

¿Puede un hongo curar el cáncer?

Sergio Fuentes Antón, Universidad de Salamanca

En la medicina asiática se han usado hongos como medicamentos desde hace milenios. De los más de 100 empleados actualmente como terapia para ciertas enfermedades, ‘Ganoderma’ es el más antiguo.

blank.

Adiós al turismo tradicional: del centro a los barrios para vivir la ciudad

Concepción Foronda Robles, Universidad de Sevilla

En la actualidad, el turismo urbano no sólo afecta a las zonas turísticas sino a la ciudad en su conjunto pues los visitantes quieren experimentar una estancia más real.

Evgeny Atamanenko/Shutterstock

Cómo aprende a leer nuestro cerebro: de la mecánica lectora a la comprensión

Sergi Grau Carrión, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya; Josep M Serra Grabulosa, Universitat de Barcelona

Cuando aprendemos a leer estamos creando una red neuronal nueva que relaciona sonidos con signos y con significados.

Oksana Shufrych/Shutterstock

La ciencia nos dice cómo se aprende a leer mejor: ¿cómo lo aplicamos en el aula?

Nuria Calet Ruiz, Universidad de Granada; Gracia Jiménez Fernández, Universidad de Granada; Marta Ferrero González, Universidad Autónoma de Madrid

Antes de aprender las letras escritas, es importante fomentar la conciencia fonémica distinguiendo y aislando los sonidos de cada palabra.

Supporters of Club Deportivo Palestino at a match v Deportes Copiapó, at Estadio Municipal de La Cisterna, Santiago, Chile. Carlos yo / Wikimedia Commons

¿Por qué Chile tiene un club de fútbol palestino?

Mary Katherine Newman, University of Oxford

Chile tiene la mayor población de palestinos fuera de Oriente Próximo, y ha creado una serie de instituciones comunitarias, incluido un equipo de fútbol.

La caricaturista venezolana Rayma Suprani en un evento TEDWomen en 2019. TED Conference / Flickr

Lo que el exilio de los caricaturistas políticos nos dice sobre la libertad de expresión en Venezuela

José Luis Da Silva, Universidad Católica Andrés Bello

Fáciles de entender y capaces de arrastrar al lector y cuestionar al personaje. Así son las caricaturas políticas. Un termómetro de salud democrática y libertad de expresión, que en Venezuela marca mínimos.

Elon Musk ha anunciado la introducción de la inteligencia artificial general en sus productos aunque no existe. Frederic Legrand - COMEO / Shutterstock

El negocio de la inteligencia artificial amenaza con convertir la ciencia en pseudociencia

Victor Etxebarria Ecenarro, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Las expectativas generadas por los nuevos productos y la hipérbole publicitaria están haciendo que se pierda el rigor científico mientras se ignora lo lejos que están todavía estas tecnologías.

La bioinformática es una disciplina clave en la medicina moderna. Frederik F. Flöther, Paul F. Griffin / Cambridge University Press

Bioinformática, una carrera multidisciplinar para estudiantes inquietos

Osvaldo Graña Castro, Universidad CEU San Pablo

La medicina moderna no puede entenderse ya sin los avances de la inteligencia artificial para el proceso de grandes cantidades de datos. Al calor de esta nueva necesidad, surge una nueva disciplina cada vez más demandada.