Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Los cromosomas son estructuras que albergan gran cantidad de ADN y que se encuentran en el núcleo de las células. Probablemente los haya visto en alguna imagen científica con su aspecto más característico: unos bastones en forma de X. Las células humanas contienen 46 de estas unidades que albergan la información necesaria para su correcto funcionamiento. Fabricar estos bloques de manera artificial supondría un hito genético que revolucionaría la medicina personalizada.

No hablamos de ciencia ficción. El investigador de la Universidad de Vigo Daniel García Souto hace hoy un recorrido por los avances en la creación de cromosomas artificiales hasta llegar a los de última generación y por sus aplicaciones en el desarrollo de tratamientos contra enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica y el cáncer.

Pero su uso no está exento de riesgos. “Las mejoras en esta tecnología plantean desafíos éticos complejos como los efectos secundarios, la posibilidad de alterar irreversiblemente el patrimonio genético humano, la falta de equidad en el acceso a las terapias y posibles usos indebidos”, señala el autor.

Superar estos obstáculos será fundamental para aprovechar el potencial terapéutico de los cromosomas artificiales protegiendo al mismo tiempo la integridad y dignidad humanas.

Salud,

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

Rost9/Shutterstock

La promesa de los cromosomas humanos artificiales

Daniel García Souto, Universidade de Vigo

Los cromosomas humanos artificiales prometen revolucionar la medicina personalizada y la investigación genética, aunque su uso plantea desafíos metodológicos y éticos significativos.

PeopleImages.com - Yuri A / Shutterstock

La mala costumbre de hablar a las personas mayores como si fueran niños pequeños

Paula Cordova Alegre, Universidad San Jorge; Marina Francín Gallego, Universidad San Jorge

Tono alto, pronunciación exagerada, abuso de los diminutivos y apelativos cariñosos… Lo que se conoce en el mundo anglosajón como ‘elderspeak’ puede herir los sentimientos y afectar a la autoestima de las personas mayores.

FrentaN / Shutterstock

Cerdos para xenotrasplantes y mascotas clonadas: el legado de Dolly

Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)

Hace 27 años que se anunció al mundo la primera clonación de un animal. Pero a pesar de los vaticinios que se hicieron entonces, el legado de aquel hito científico se ha limitado a dos aplicaciones: los xenotrasplantes y la clonación de mascotas.

dee karen / Shutterstock

¿Cómo se genera energía a partir del hidrógeno?

Antonio Manuel Romerosa Nievas, Universidad de Almería

Cuando el hidrógeno reacciona con el oxígeno para producir agua se produce una gran liberación de energía. La clave está en cómo controlarla y aprovecharla.

Shutterstock

¿Impacta la transparencia de los gobiernos en los medios y las redes sociales?

Jesús García García, Universidad de Oviedo

“Somos transparentes” es un mantra de gobiernos y políticos asediados por polémicas. Pero en medio de la vorágine de redes sociales y del ruido mediático, ¿nos llegan y son útiles esos datos públicos?

Buques de carga amarrados por cuestiones de seguridad marítima en el golfo de Áqaba, cuyas aguas comunican con el mar Rojo. Sergei25/Shutterstock

Embarcaciones no tripuladas y terrorismo en el mar Rojo

Sara Cabañas Area, Universidad Camilo José Cela

Los ataques hutíes han alterado el orden del transporte marítimo global: cambian las rutas y aumentan las emisiones pero también los precios de los productos por la subida en los costes y los seguros.

Leka Sergeeva/Shutterstock

La dislexia en el aula: intervenciones con un impacto positivo

Estela Isequilla Alarcón, Universidad de Málaga

¿Cómo ayudar a los escolares con dislexia a desarrollar su potencial? Algunas pautas sencillas pueden marcar una diferencia importante.

vectorfusionart / Shutterstock

Síndrome de Dravet: punta de lanza de la investigación contra las encefalopatías genéticas

Rubén Hernández Alcoceba, Universidad de Navarra

Los prometedores avances para mejorar los tratamientos contra esta enfermedad podrían ser claves en la investigación de otras dolencias genéticas que también afectan al funcionamiento del cerebro.

Chatchai.wa/Shutterstock

¿Por que un clima tóxico puede afectar al bienestar de los trabajadores y a la productividad de la empresa?

Pilar Ortiz García, Universidad de Murcia; Angel José Olaz Capitán, Universidad de Murcia

En el clima laboral de una organización influyen variables sociales y emocionales que afectan al bienestar de las personas y, por tanto, a los resultados económicos de la organización.