The Conversation

Buenos días:

Aunque las altas temperaturas de las últimas semanas en España ya eran propias de esta época del año, el verano no comenzó oficialmente hasta ayer en el hemisferio norte. Si tiene la suerte de viajar en los próximos meses a alguna zona costera, seguro meterá en la maleta unas bermudas, un bañador, camisetas de manga corta… En fin, ropa más bien fresca. Pero ¿y si nos fuéramos a pasar las vacaciones estivales a Marte, Mercurio o Júpiter? ¿Esperaríamos el mismo calor? ¿Existe acaso el “verano” fuera de nuestro planeta?

El profesor de la Universidad de León Miguel de Simón Martín responde a estas y otras preguntas en el artículo que da inicio a este resumen semanal. Recordemos que las estaciones en la Tierra se deben a la inclinación de su eje de rotación. El resto de planetas del sistema solar también tienen ejes de rotación inclinados, pero a unos ángulos distintos, lo que hace que en algunos de ellos las diferencias entre verano e invierno sean extremas y en otros muy leves.

En Marte, por ejemplo, la duración de las estaciones difiere de la terrestre. “Un año marciano equivale a unos 687 días terrestres, y su órbita es más excéntrica”, explica el autor. Por eso, allí las temperaturas pueden oscilar, según la NASA, entre los -153 ⁰C y los +20 ⁰C. Así que si veraneáramos en Marte, podríamos llevarnos unas bermudas, pero también nos haría falta un buen abrigo.

Salud,

Lucía Caballero

Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía

Las paredes de la garganta Hebes Chasma en Marte. ESA/DLR/FU Berlín (G. Neukum)

Un verano extraterrestre

Miguel de Simón Martín, Universidad de León

¿Cómo son los veranos en los planetas del sistema solar? Si nos vamos de vacaciones a Marte, hay que pensar bien cómo preparamos la maleta.

Improvisor/Shutterstock

¿Tengo que renunciar a viajar en vacaciones si quiero cuidar el medio ambiente?

Asier Divasson-J., Universidad de Deusto; Manuel Amador Cervera, Universidad de Deusto

Pautas para planear nuestras vacaciones y destinos turísticos este verano con criterios de sostenibilidad.

Ataque de Israel a Teherán, la capital iraní, el pasado 13 de junio. Wikimedia Commons

Por qué está atacando Israel a Irán: pasado y presente del conflicto explicado de forma sencilla

Antonio Basallote Marín, Universidad de Sevilla

El ataque podría estar buscando beneficios políticos internos y desviar atención del conflicto en Gaza.

Julie Delpy y Ethan Hawke interpretaron a Céline y Jesse en la trilogía ‘Antes de…’, que se inició con la entrega de 1995. FilmAffinity

Parece que fue ayer: 30 años de ‘Antes del amanecer’

Celestino Deleyto Alcalá, Universidad de Zaragoza; María del Mar Azcona, Universidad de Zaragoza

En 1995, el encuentro entre dos jóvenes en un tren marcó a una generación e inició una trilogía icónica en la historia del cine.

sakhorn/Shutterstock

Algoritmos que ponen en juego las posibilidades de salir o no de prisión

Lorena Alemán Aróstegui, Universidad Pública de Navarra

En España, se emplean dos herramientas que usan algoritmos para predecir el riesgo de que un reo vuelva a delinquir: RisCanvi y TVR. Su alto porcentaje de falsos positivos y los sesgos que incluye en su entrenamiento son dos razones de peso para no dejar la libertad de las personas presas en sus manos.

KieferPix/Shutterstock

‘Huérfilo’, una propuesta para nombrar el dolor invisible de quienes pierden a un hijo

Teresa Bobes-Bascarán, Universidad de Oviedo; Maria Isabel Gutiérrez López, Universidad de Oviedo

No tener palabras para nombrar una pérdida también es una forma de negarla. Muchas madres y padres viven su dolor en silencio. Darle nombre puede ser el primer paso para acompañarlo.

Kat Ka/Shutterstock

Cronofarmacología: por qué es tan importante la hora a la que tomamos los medicamentos

María Isabel Jiménez Serranía, Universidad Europea Miguel de Cervantes

Adaptar las pautas de los tratamientos a los ritmos internos de nuestro organismo es clave para optimizar sus efectos.

Meteorito en el desierto de Atacama. Rodrigo Martínez (Museo del Meteorito, San Pedro de Atacama, Chile)

Los meteoritos del desierto de Atacama se han convertido en refugios para microorganismos terrestres

María Ángeles Lezcano Vega, IMDEA AGUA; Daniel Carrizo Gallardo, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC); Gabriel A. Pinto, Université Libre de Bruxelles (ULB); Laura Sánchez García, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC); Victor Parro, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)

En una reciente investigación, los autores han analizado el meteorito El Médano 464 para determinar si su material orgánico es de origen terrestre o extraterrestre.

En las carreteras ya hay cámaras dotadas de IA capaces de detectar todo tipo de infracciones. Have a nice day Photo/Shutterstock

La nueva era del tráfico: multas progresivas y radares inteligentes

José Alberto España, Universidad de Málaga

La IA está llegando a las carreteras con intención de mejorar la seguridad. Sus posibilidades son muchas, pero también puede acarrear multitud de riesgos que inciden en una sociedad hipervigilada.

Bakhtiar Zein/Shutterstock

Más allá del crecimiento económico, el PIB mide la fortaleza geopolítica en un mundo multipolar

Ulf Thoene, Universidad de La Sabana

Durante décadas, el PIB fue el gran indicador del éxito de un país. Hoy, en un mundo fragmentado y competitivo, no importa solo cuánto se produce sino también cómo, para qué y quién se beneficia.

Mercedes Benz Stadium, en Atlanta, uno de los estadios que acogerán el Mundial de Clubes 2025. ralexa19/Shutterstock

¿Es el Mundial de Clubes una oportunidad para que se recupere el turismo en EE. UU.?

Francisco Orgaz-Agüera, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Si el Mundial de Clubes es una oportunidad para relanzar la imagen de EE. UU. como destino, la estrategia migratoria del Gobierno amenaza con echar por tierra las previsiones de la FIFA y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Álvaro Rico en su papel de Elmer, protagonista de la serie “El jardinero” (2025). Filmaffinity

¿Se puede vivir sin emociones?

Noelia Valle, Universidad Francisco de Vitoria

Las emociones y su experiencia subjetiva, los sentimientos, pueden sufrir alteraciones radicales si de producen lesiones en determinadas áreas del cerebro.

insta_photos/Shutterstock

Las mil y una maneras de formarse a lo largo de toda la vida

Beatriz Peña Acuña, Universidad de Huelva

El aprendizaje a lo largo de toda la vida está en plena expansión, con las ofertas de microcréditos y formación personalizada impulsadas con la inteligencia artificial.

Miguel Gila en uno de sus espectáculos al teléfono. RTVE

¿De qué nos reímos en España?

Doina Repede, Universidad de Granada

Al hilo del nacimiento de Humcor, el primer archivo digital del humor oral español, repasamos la evolución de la risa en España.