The Conversation

Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Hay veces que basta con tocar una sola tecla para que varios problemas sociales se solucionen de un plumazo, en una especie de reacción en cadena. Hoy encabeza nuestra portada un buen ejemplo: con buenos comedores escolares podríamos reducir la pobreza infantil, fomentar hábitos saludables para toda la vida y mejorar la convivencia y la autonomía.

Por eso es tan buena noticia que se haya aprobado en España una nueva normativa para promover una alimentación saludable y sostenible en los centros educativos. Como nos relata hoy David Cobos Sanchis, de la Universidad Pablo de Olavide, en esta normativa se establecen límites estrictos a las bebidas azucaradas y a los envases monodosis de azúcar, sal, aceite, vinagre y otras salsas, regulando sus contenidos máximos. También se priorizan los alimentos frescos, locales y de temporada. Y por supuesto, se prohíbe la venta de productos no saludables, es decir, ricos en grasas trans, azúcares añadidos o cafeína en máquinas expendedoras y cafeterías escolares.

Lo interesante es que se trata de una apuesta de futuro. Porque además de prevenir la obesidad, establecer hábitos saludables desde el principio repercute directamente en la salud a lo largo de toda la vida, mejorando incluso el rendimiento académico y el bienestar emocional.

Salud,

Elena Sanz

Directora

Regular los comedores escolares contribuye a crear hábitos saludables.

No más ‘chuches’ en la escuela: la importancia de la nueva normativa para el comedor

David Cobos Sanchiz, Universidad Pablo de Olavide

En un contexto donde la obesidad infantil y las desigualdades nutricionales son cada vez más preocupantes, un nuevo decreto revaloriza la promoción de hábitos saludables desde la infancia.

Carissa Veliz. Telos

Carissa Véliz, filósofa: “Muchos adolescentes ni siquiera alcanzan a imaginar cómo es vivir con privacidad”

Elena Sanz, The Conversation

La profesora hispano-mexicana-británica de filosofía y ética, especialista en los dilemas éticos que plantea la economía de datos, confía en los más jóvenes para crear tecnologías más respetuosas y éticas que hagan del mundo un lugar mejor.

Varias personas observan el fuego y el humo provocados por un ataque aéreo israelí contra un depósito de petróleo en Teherán, el 15 de junio de 2025. Stringer/Getty Images

Un recorrido por la larga y tortuosa relación entre EE. UU. e Irán

Jeffrey Fields, USC Dornsife College of Letters, Arts and Sciences

Algunos acontecimientos importantes en la historia de las relaciones entre Estados Unidos e Irán ponen de relieve las diferencias entre ambos países, pero otros han brindado oportunidades reales para la reconciliación.

Los profesionales de la salud pueden contrarrestar la desinformación lanzando mensajes claros y cercanos. Nattakorn_Maneerat/Shutterstock

En las redes sociales, los bulos sobre salud corren mucho más rápido que los hechos

Ivan Herrera Peco, Universidad Camilo José Cela; Juan Pablo Hervás-Pérez, Universidad Camilo José Cela

Los mensajes confusos o falsos tienen millones de visitas antes de que nadie lo desmienta. Para cuando los profesionales de la salud intentan corregir el error, su propagación es enorme y casi imparable.

Alexander Limbach/Shutterstock

Algoritmos en los juzgados, ¿una ayuda o un peligro?

Gema Marcilla Córdoba, Universidad de Castilla-La Mancha

Un cerebro sintético que nunca se cansa no es preferible a un juez de carne y hueso con la experiencia de las complejidades de la práctica jurídica. El juez de nuestros días debe ser tanto un experto en el Derecho como en el algoritmo que le ayuda a aplicarlo.

La primera vez que Marianne Dashwood es sorprendida por un chaparrón Willoughby la rescata pronto y ella solo tiene que recuperarse de un esguince de tobillo. Captura de pantalla de la película 'Sentido y sensibilidad'.

¿Es peligroso pillar una mojadura o acaso Jane Austen era demasiado dramática?

Ana Fernandez Mosquera, Universidade de Vigo

Han pasado más de 250 años desde su nacimiento y seguimos leyendo a Jane Austen. Sus novelas se reinventan con cada nueva mirada que las interroga desde el presente. Más allá del amor, los bailes y las…

Bjoern Wylezich/Shutterstock

¿Es compatible la energía eólica marina con la protección del océano? El caso mediterráneo

Paul Wawrzynkowski, Universitat de Barcelona; Josep Lloret, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)

El despliegue masivo de energías renovables marinas genera impactos ambientales y conflictos por el espacio que pueden chocar frontalmente con la conservación de la biodiversidad.

Zetaphotostudio/Shutterstock

¿Quién enseña el uso de internet a los adolescentes tutelados?

Thomas André Prola, Universitat de Barcelona

Una investigación muestra cómo la vulnerabilidad emocional de los jóvenes tutelados se agrava con su vulnerabilidad digital.