Hoy en The Conversation:

Artículos destacados:

En no pocos hogares, las celebraciones de Navidad suponen una verdadera prueba de estrés familiar: pueden ser momentos en los que, además de los manjares típicos de estas fechas, se mastique la tensión; o, por el contrario, constituyen una oportunidad para hacer visible el cariño por nuestros seres queridos.

Diego Gómez-Baya, profesor titular de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva, pone el foco en los adolescentes, que a menudo viven esas reuniones como una penosa obligación, sin disimular su aburrimiento. El experto recalca la importancia de implicarles: está demostrado que la frecuencia con que los adolescentes llevan a cabo actividades en familia favorece su desarrollo positivo. En su texto se dan algunas pistas para lograr que no renieguen del espíritu navideño.

Y si la charla languidece entre plato y plato, siempre podemos recurrir a alguna de las curiosidades científicas relacionadas con la Navidad que ha recopilado Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra. ¿Sabían, por ejemplo, que una enfermedad produce lesiones con forma de árbol de Navidad? ¿Es verdad que aumenta el riesgo de morir el 25 de diciembre y el 1 de enero?

Por último, les invitamos a que descubran cómo se condesaría toda la historia de la Tierra en un solo año, otra potencial mina de datos para epatar a nuestros compañeros de mesa. Es cuestión de dividir 4540 millones de años por 365 días, como ha hecho Francisco Jose Testa, de la Universidad de Tasmania (Australia). Si consultan su calendario, que incluye una versión interactiva, les asombrará comprobar que los vertebrados aparecieron en una fecha tan tardía como un 1 de diciembre o que los dinosaurios (ya es casualidad) se extinguieron… ¡el día de Navidad!

Desde The Conversation les deseamos unas muy felices fiestas,

Pablo Colado

Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina

Marcos Castillo/Shutterstock

¿Cómo hacemos que los adolescentes disfruten de la Navidad en familia?

Diego Gómez-Baya, Universidad de Huelva

Es posible incluir a los adolescentes en las tradiciones navideñas y que estas se conviertan en fuente de bienestar para toda la familia. Aquí proponemos algunas pautas para lograrlo.

Gráfico interactivo que cuenta los eventos importantes en la historia de la Tierra. The Conversation

Los dinosaurios se extinguieron en Navidad: historia de la Tierra en un solo año

Francisco Jose Testa, University of Tasmania

La edad de la Tierra es de 4 540 millones de años. Si la dividimos por los 365 días de un año en el calendario, los dinosaurios se extinguieron en Navidad.

S_Photo/Shutterstock

La enfermedad de Christmas, el riesgo de morir en estas fechas y otras curiosidades médicas ‘navideñas’

Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra

¿Es verdad que hay más riesgo de morir el 25 de diciembre y el 1 de enero? ¿Sabía que una enfermedad produce lesiones con forma de árbol de Navidad? El autor recopila varias curiosidades médicas relacionadas con estas fechas.

Kitsawet Saethao/Shutterstock

Últimas noticias sobre las vacunas contra el cáncer

María D. Mayán Santos, Universidade de Vigo

La experta dibuja el panorama actual en este esperanzador campo de batalla contra el conjunto de enfermedades que llamamos cáncer.

rfranca/Shutterstock

Por qué nos hace daño el monóxido de carbono y otras evidencias de la evolución

César Menor-Salván, Universidad de Alcalá

La toxicidad que nos produce el monóxido de carbono tiene que ver con el proceso evolutivo desde el origen de la vida.

bbernard/Shutterstock

Pádel, la receta de un deporte de éxito

Rafael Alarcón Guerrero, Universidad Francisco de Vitoria

Es el segundo deporte más practicado en España por detrás del fútbol. Su dinamismo, la accesibilidad técnica y física y su naturaleza social son algunos de los ingredientes de su éxito.

Restauración de la fachada del Palacio de Justicia con la estatua de Salvio Giuliano, Roma, noviembre 2015. cabuscaa/Shutterstock

Llega el Jubileo 2025, la razón por la que Roma lleva meses en obras

Francisco Orgaz-Agüera, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Miguel Puig Cabrera, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Cada 25 años, Roma se convierte en el epicentro espiritual y cultural del mundo católico con la celebración del Jubileo, un evento que atrae a millones de peregrinos y turistas de todas partes del mundo.