Buenos días:

En la madrugada del pasado jueves, Vladimir Putin anunciaba una “operación militar en Ucrania”. La guerra había comenzado: los bombardeos, que arrancaron poco después de la comunicación del presidente ruso, han continuado desde entonces. Las tropas han llegado a Kiev.

La actual situación es en realidad la secuela de una larga historia de complicadas relaciones entre ambos países, que nos desgrana la investigadora de la Universidad de Navarra Sarali Gintsburg en el artículo que abre esta recopilación semanal de The Conversation.

Incorporada a Rusia desde el siglo XVII, Ucrania constituía una entidad multicultural y multiétnica compleja al final de la etapa soviética. En diferentes partes del país se hablaba ruso, ucraniano, rumano o húngaro, entre otras lenguas. Y también era muy diversa en lo que a religiones se refiere.

Esta irregular composición geopolítica explica las tensiones que han ido creciendo tras su independencia entre los ciudadanos de habla rusa y ucraniana y entre las iglesias ortodoxas nacionales.

A partir de ahora, “es muy posible que Ucrania continúe desintegrándose”, concluye la autora, y que la guerra ahonde aún más las diferencias dentro del país.

Salud,

Lucía Caballero

Medio Ambiente y Energía / Coordinadora editorial

Visita de Bogdan Khmelnitsky a Kiev en 1649. Mykola Ivasiuk / Wikimedia Commons

Rusia y Ucrania: una relación con mucha historia

Sarali Gintsburg, Universidad de Navarra

Para comprender el conflicto actual entre Rusia y Ucrania, es necesario conocer la historia de las relaciones entre ambos países y la composición étnica y religiosa del Estado ucraniano.

Dos mujeres pasean por las calles de Kiev horas antes de que comenzaran los ataques de Rusia contra Ucrania. Shutterstock / Doroznik

La guerra es mala para la salud: las consecuencias de la invasión de Ucrania

Óscar Zurriaga, Universitat de València

La invasión de Ucrania por parte de Rusia hace que, por desgracia una vez más, tengamos que recordar lo que parece una obviedad: la guerra es mala para la salud. Y no solo porque se cobra un alto precio en vidas de los propios combatientes.

Shutterstock / kirill_makarov

El conflicto entre Rusia y Ucrania explicado con sencillez

José María Faraldo Jarillo, Universidad Complutense de Madrid

¿Cómo explicar un conflicto centenario, el de Rusia con Ucrania, a las generaciones que ni vivieron la Unión Soviética ni saben qué fue?

Paseantes hambrientos en Járkov, 1933. Alexander Wienerberger / Wikimedia Commons

Holodomor: Morir de hambre en los años 30 en la Unión Soviética

Magdalena Garrido Caballero, Universidad de Murcia

El Holodomor es un término que se traduce como “matar de hambre”. Hace referencia a la hambruna que asoló a la URSS y tuvo un gran impacto en Ucrania entre 1932 y 1933.

El futbolista ucraniano Yaroslav Rakitski, que juega como defensa en el Zenit de San Petersburgo (patrocinado por Gazprom), celebra el gol de la victoria sobre el Dinamo Moscú en el último partido de la Liga Premier de Rusia el 29 de octubre de 2021. Shutterstock / Maksim Konstantinov

La crisis de Ucrania, la gasística rusa Gazprom y la geopolítica del fútbol

Xavier Ginesta, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

Mientras gran parte de la comunidad internacional clama contra los planes de Vladimir Putin en Ucrania, llama poderosamente la atención el silencio de la UEFA, órgano rector del fútbol europeo. ¿El motivo? Sus intereses comerciales con la gasística semipública rusa Gazprom.

Poring Studio / Shutterstock

Miedo, mercados, guerra

Francisco Jareño Cebrián, Universidad de Castilla-La Mancha

Las principales consecuencias del conflicto en Rusia y Ucrania serán de índole económica: seguirán aumentando los precios de la energía que impactarán en los precios y subirá la inflación.

Shutterstock / 80's Child

¿Es científico hablar de Dios?

A. Victoria de Andrés Fernández, Universidad de Málaga

En ciencia sólo se acepta una afirmación si se puede diseñar un experimento encaminado a demostrar que tal afirmación es falsa. ¿Podemos diseñar un experimento encaminado a comprobar que la premisa “Dios existe” es falsa?

Shutterstock / Sergey Chips

Vacunas nasales para evitar la transmisión: el próximo objetivo en la lucha contra la covid-19

Matilde Cañelles López, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC); María Mercedes Jiménez Sarmiento, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC); Nuria Eugenia Campillo, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)

La acción localizada de una vacuna nasal permitiría, además del desarrollo de defensas sistémicas, evitar la reproducción del virus desde el inicio del contagio.

La bacteria Escherichia coli, presente en el microbioma humano, puede producir la toxina colibactina, que ataca el ADN de las células del intestino. Shutterstock / Rattiya Thongdumhyu

¿Causan cáncer los virus, las bacterias y los mohos?

Antonio José Caruz Arcos, Universidad de Jaén; Almudena Montero, Universidad de Granada

Existen varios virus (de la hepatitis B, de Epstein-Barr y del papiloma humano) que pueden desencadenar cáncer. Pero también bacterias, como E. coli, y hongos productores de toxinas con potencial cancerígeno.

Parichart Tingnapun / Shutterstock

El mar, un laboratorio del que obtener medicamentos

Francisco López-Muñoz, Universidad Camilo José Cela; Jose Antonio Guerra Guirao, Universidad Complutense de Madrid

En la actualidad se comercializan 17 fármacos procedentes de los océanos y otros 30 se encuentran en fase de estudios clínicos. Se dirigen, principalmente, al tratamiento del cáncer.

Shutterstock / Halfpoint

Testigos miopes de la crisis de biodiversidad

David Galicia, Universidad de Navarra

La pérdida de especies debida a la actividad humana podría llegar a alcanzar las cifras de las grandes extinciones masivas de la historia de la Tierra. ¿Somos conscientes de la catástrofe que vivimos?

‘Una mujer escribiendo’, de Johannes Vermeer. Wikimedia Commons / Google Art Project

Cuando los hombres y las mujeres no escribían igual

Belén Almeida Cabrejas, Universidad de Alcalá

Durante los siglos XVI y XVII, algunas personas advirtieron de los peligros de enseñar a escribir a las mujeres, porque podrían ponerse en contacto con otras personas sin que lo supieran sus padres o su marido.

Novio arrodillado junto a la novia sentada en un sillón en el salón de una casa. Pando / Fototeca del Patrimonio Histórico

Matrimonios de ayer y de hoy

Joana Maria Pujadas Mora, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

¿Nos casamos ahora por las mismas razones que antes, con las mismas costumbres y el mismo rito? La respuesta, claramente, es negativa. Pero ¿por qué?

Shutterstock / Masson

Si ya sabemos inglés, el alemán debería ser nuestro siguiente paso

Ana Mansilla Pérez, Universidad de Murcia

El alemán es una excelente opción como segundo idioma extranjero, por el acceso que supone a una cultura y a un mercado económico potente, y por lo interesante de su gramática, menos compleja de lo que se cree.