Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
El talco es un mineral ampliamente utilizado para fabricar cosméticos y otros productos farmacéuticos, pero en los últimos años se ha cuestionado su seguridad. El pasado 9 de julio la Organización Mundial de la Salud lo declaró como “probablemente cancerígeno” para los humanos tras una evaluación llevada a cabo por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer.
“Numerosos estudios han buscado una posible asociación entre la exposición de la zona perineal al talco y el cáncer de ovario”, señalan los catedráticos de la Universitat de València José Miguel Soriano y María Manuela Morales. Aunque el desarrollo de esta patología es multifactorial, la exposición al talco se suma ahora a la lista de agentes que incrementan las posibilidades de desarrollarla.
Los autores hacen un repaso por algunos de los numerosos productos que actualmente contienen este mineral. “Hay que tener en cuenta que la exposición a través del tracto genital también puede producirse debido a que muchas marcas de condones utilizan talco como lubricante de superficie”, advierten.
Ante la reciente evaluación y la resolución de la OMS, se espera que se revisen las políticas de salud pública a nivel europeo y mundial sobre esta sustancia.
Salud,
|
Indy Graphic design / Shutterstock
José Miguel Soriano del Castillo, Universitat de València; María Manuela Morales Suárez-Varela, Universitat de València
Presente en múltiples productos de uso diario, la OMS acaba de clasificar al talco como “probablemente cancerígeno” en humanos. Su riesgo se centra en las probabilidades de contraer cáncer de ovario.
|
Shutterstock
Isabel Alonso Belmonte, Universidad Autónoma de Madrid
La polarización dificulta el diálogo y divide a la sociedad. Identificar y comprender los recursos lingüísticos y multimodales que fomentan esta división es clave para evitar su impacto negativo en la sociedad.
|
Shutterstock
Francisco Pérez Fernández, Universidad Camilo José Cela; Francisco López-Muñoz, Universidad Camilo José Cela
La emergencia en determinadas zonas de España de una forma de vida vinculada al narco es un hecho que ha de ser comprendido y atajado.
|
Delfín común (Delphinus delphis).
COULANGES/Shutterstock
Antonio Toscano Grande, Universidad de Huelva
La biodiversidad del estrecho de Gibraltar no es nueva. Durante millones de años, ha sido el lugar de residencia y tránsito migratorio para una gran variedad de delfines, ballenas o focas, actuales y extintos.
|
Un herrerillo común alimenta a su cría.
Kletr/Shutterstock
Jorge Garrido Bautista, Universidad de Granada; Gregorio Moreno Rueda, Universidad de Granada
Hasta ahora, se pensaba que para que dos poblaciones de la misma especie se adaptasen completamente a dos ambientes diferentes no debían tener contacto, pero un nuevo estudio cuestiona este principio.
|
BearFotos/Shutterstock
Cristina Fernández Rovira, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya; Santiago Giraldo Luque, Universitat Autònoma de Barcelona
Nuestras investigaciones a lo largo de seis años sobre el uso de las redes sociales por jóvenes indican que son conscientes de que “pagan” con sus datos y su tiempo por usarlas.
|
‘El minué’ de Giandomenico Tiepolo.
Museu Nacional d'Art de Catalunya
Engracia María Rubio Perea, Universidad de Málaga
Vemos continuamente series de época en las que los personajes bailan. Pero ¿qué bailan? Y ¿cómo se aprendían esos bailes?
|
Shutterstock
Santiago Iñiguez de Onzoño, IE University
Contaba Dante en su Divina Comedia que la avaricia se castiga en el quinto círculo del purgatorio. De ser esto cierto, allí estarían mordiendo el polvo personajes mitológicos, bíblicos, de la literatura y de la vida real.
|