![]() Buenas tardes: ¿Nos estamos quedando sin docentes? Datos internacionales recientes apuntan a que la profesión resulta cada vez menos atractiva; otros informes europeos muestran que incluso después de haber elegido formarse para enseñar, y haber invertido años y energía en esta tarea, uno de cada tres docentes que empiezan abandonan antes de cumplir cinco años en el trabajo. Los factores detrás de este fenómeno son muchos; imposible tratarlos todos en este boletín. Thomas André Prola, investigador en la Universidad de Barcelona, ha definido en un reciente estudio las principales áreas de preocupación de la profesión: las tecnologías digitales, la gestión del aula, la comunicación y las relaciones con las familias, la diversidad e inclusión, la colaboración profesional, la cultura escolar, la planificación y el desarrollo curricular. Pero como explica este experto, todas tienen que ver directa o indirectamente con una necesidad clave de los docentes, en especial de los que empiezan: sentirse acompañados.
Y ofrece una solución: DigitalTA, una red de profesores de primaria y secundaria, donde uno puede relacionarse con colegas de todo el continente, con más y menos experiencia. Además de esta valiosa herramienta, comparto en este boletín varios artículos que ofrecen distintas perspectivas sobre la profesión y posibles maneras de hacerla más atractiva y sostenible. Y como siempre, seleccionamos lo más útil para docentes de lo publicado en las últimas semanas en
nuestra sección de educación: una visión geopolítica de las universidades, cómo afrontar el discurso de odio en colegios e institutos, estrategias para mirar críticamente a las tecnologías, y una herramienta gratis para maestros de infantil que permite detectar problemas de adquisición del lenguaje entre los más pequeños. Eva Catalán, editora de Educación Cómo frenar el abandono docente con redes de acompañamientoThomas André Prola, Universitat de Barcelona El apoyo de un mentor, el respaldo de sus pares y la posibilidad de reflexionar sobre su propia práctica marcan la diferencia entre abandonar la docencia o quedarse. ![]() ¿Docentes por vocación? Las razones para elegir una profesión en crisisEligia Rosa Rodríguez Rivero, Antonio F. Rodríguez Hernández, Carmen M. Hernández Jorge y Isabel Duarte Lores, Universidad de La Laguna Ahondamos en las razones por las que los futuros docentes eligen la profesión para averiguar qué políticas pueden servir para que no haya escasez de enseñantes en el futuro. Docentes felices: una clave para mejorar los resultados académicosVanesa Redondo Trujillo, Ana Eva Rodríguez Bravo y Ángel De-Juanas Oliva, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia Analizamos todos los factores que llevan a los docentes a sentirse mejor en las aulas, un bienestar que es clave para conseguir cambios verdaderamente transformadores en el sistema educativo. ![]() ¿Cuáles son las ventajas de la mentoría para docentes?Fernando Díez Ruiz y Elena Quevedo, Universidad de Deusto Una persona que acompaña, comparte, sirve de modelo y nos da una opinión constructiva sobre nuestro desempeño. Esto es lo que aportan los programas de mentoría para futuros docentes. ¿Podemos evitar que el profesorado se ‘queme’?Cristina García Ruiz y Jorge Luque Jiménez, Universidad de Málaga ¿Es posible evitar el estrés de los docentes desde su formación? ¿Qué relación tiene con el desarrollo de una identidad docente y las habilidades socioemocionales? Así ayudamos a los maestros a detectar precozmente problemas de adquisición del lenguajeMaría Dolón Poza, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Una herramienta diseñada por especialistas ayuda a los maestros a detectar posibles problemas en edades tempranas. ![]() Cómo desarrollar una mirada crítica hacia la tecnología desde las aulasVictoria Marín Juarros, Universitat de Lleida Estrategias para ayudar a jóvenes y adolescentes a conocer el papel de la tecnología en sus vidas y en el mundo y adoptar una actitud crítica ante su uso. Cómo afrontar el discurso de odio en la escuelaJorge Soto Carballo, Universidade de Vigo ¿Cómo entran y se propagan los discursos de odio en las escuelas? ¿Cómo se pueden combatir? ¿Cómo pueden las universidades mejorar el mundo?Rubén Garrido-Yserte, Universidad de Alcalá La comunidad académica tiene el potencial de participar más activamente en el mundo y aportar en la solución de crisis complejas e interrelacionadas. |