Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

De momento, seguimos sin encontrar la mítica fuente de la eterna de la juventud, tan referenciada en numerosos escritos antiguos. Pero la ciencia ha logrado acercarnos un poco a esta idea al lograr devolver células maduras a un estado juvenil. Es lo que se conoce como “reprogramación celular”, un proceso descubierto por el japonés Shinya Yamanaka, ganador del Nobel de Medicina en 2012.

Entre otras aplicaciones, inducir el rejuvenecimiento de las células constituye una estrategia prometedora para retrasar el deterioro de nuestras neuronas, lo que ayudaría a combatir enfermedades neurológicas vinculadas al envejecimiento, como las demencias, entre las que se incluye el alzhéimer.

Los investigadores Alejandro Antón Fernández (Universidad Carlos III), Félix Hernández Pérez y Jesús Avila (ambos del CBM - UAM - CSIC) han estudiado esta técnica en el cerebro de ratones transgénicos y han observado que promueve mejoras en parámetros como la plasticidad cerebral y la memoria espacial.

Los autores nos cuentan en su artículo de hoy los avances logrados hasta la fecha y los desafíos que aún quedan por superar para poder desarrollar futuras terapias dirigidas a retrasar el envejecimiento de las neuronas en pacientes humanos.

Salud,

Lucía Caballero

Coordinadora internacional / Editora de Medio Ambiente y Energía

ktsdesign/Shutterstock

¿Podemos reprogramar neuronas para hacerlas más jóvenes? Así mejoramos la memoria de ratones envejecidos

Alejandro Antón Fernández, Universidad Carlos III; Félix Hernández Pérez, Centro de Biología Molecular (CBM - UAM - CSIC); Jesús Avila, Centro de Biología Molecular (CBM - UAM - CSIC)

La llamada reprogramación celular parcial abre una interesante vía de investigación para futuros tratamientos contra las demencias, pero todavía queda mucho por investigar y comprender

Tero Vesalainen/Shutterstock

Psicología de la queja: el desgaste mental y emocional de lamentarse por todo en todas partes

María J. García-Rubio, Universidad Internacional de Valencia

Cuando se vuelve constante, la queja puede erosionar nuestra salud mental, pero hay estrategias para cambiar de actitud.

Yuganov Konstantin/Shutterstock

El ejercicio físico, un eficaz antídoto contra el dolor crónico

Guillermo Ceniza Bordallo, Universidad Complutense de Madrid

Las personas de entre 20 y 64 años que realizan actividad física moderada al menos tres veces por semana tienen entre un 10 % y un 12 % menos de probabilidades de sufrir este tipo de dolor prologado.

Phil Mistry/Shutterstock

Cuando la ropa es el mensaje: de las deportivas de Kamala Harris al escote de Angela Merkel

María Llanos Domínguez, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

Kamala Harris fusiona moda y política con un estilo propio que equilibra poder y feminidad. Su imagen pública influye en la percepción del liderazgo femenino, cuestionando estereotipos y abriendo un nuevo debate.

JMGarcestock/Shutterstock

¿Cómo saber si mi casa se puede inundar?

Andrés Díez Herrero, Instituto Geológico y Minero de España (IGME - CSIC)

La geología y, en particular, el estudio de las paleoinundaciones, puede estimar el riesgo de inundación de nuestras casas, atendiendo al lugar en el que se encuentran.

Mulevich/Shutterstock

El activismo de las marcas se consolida (y la Generación Z tiene mucho que ver)

Marta Medina Núñez, Universidad CEU San Pablo; María Sutil García, Universidad CEU San Pablo; María Teresa Santos Navarro, Universidad CEU San Pablo

La publicidad actual promueve temas sociales y prioriza responsabilidad e inclusión. Las marcas buscan autenticidad conectando con consumidores jóvenes que demandan compromiso social y ambiental en sus decisiones de compra.

Ataque aéreo israelí en los suburbios del sur de Beirut, Líbano. Ali Chehade Farhat/Shutterstock

La relativa resiliencia de los mercados de hidrocarburos frente a las tensiones en Oriente Medio

Eszter Wirth, Universidad Pontificia Comillas

La promesa de Israel a Estados Unidos de no atacar infraestructuras o campos petrolíferos en Irán, que exporta 1,7 millones de barriles diarios, ha logrado mantener en calma los mercados energéticos.

SeventyFour/Shutterstock

Cómo contrarrestar la influencia de las redes en la imagen corporal de niños y niñas

África Presol Herrero, Universidad Camilo José Cela

La publicidad y redes sociales como TikTok e Instagram afectan la salud mental infantil. Los adultos pueden tomar medidas preventivas y ofrecer una mirada crítica que contrarreste esta influencia.

Imagen de la película Incendies, de Dennis Villeneuve. FilmAffinity

Entender el Líbano gracias a la ficción

Rafael Malpartida, Universidad de Málaga

Con libros y películas no se paran las guerras. Pero en tiempos de aparente calma, en los que el odio permanece latente, estas ficciones sobre el Líbano ayudan a visibilizar y sensibilizar.