Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

A las Olimpiadas de París no solo concurrirán unos 10.500 atletas: también requerirán la presencia 1.000 profesionales de la Agencia Internacional de Controles (ITA), encargados de evitar que el dopaje tergiverse los resultados y haga subir al podio a quienes no lo merecen. Y es que, a pesar del movimiento de lucha contra el dopaje de las últimas dos décadas, los deportistas de élite no han dejado de utilizar sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento.

Pero ¿de qué sustancias hablamos? Como nos explican hoy Millán Aguilar Navarro, de la Universidad Francisco de Vitoria, y Jorge Domínguez Carrión, de la Universidad Politécnica de Madrid, el rendimiento físico suele depender de la combinación de cuatro componentes principales: habilidad, fuerza, resistencia y recuperación. Y para cada uno de ellos existe un medicamento apropiado.

Por ejemplo, quienes practican halterofilia o cualquier otro deporte que requiera explosibilidad y una gran masa muscular se dopan con andrógenos, mientras que para correr una maratón lo ideal es recurrir a sustancias que aumentan artificialmente la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. En deportes que exigen concentración y habilidad, lo habitual es echar mano de medicamentos que reducen la ansiedad, el temblor o la fatiga.

En París 2024, las disciplinas más vigiladas serán el ciclismo, la halterofilia, el boxeo, el triatlón,el atletismo, el rugby y el baloncesto.

Pese a que los controles son cada vez más estrictos, y la tecnología más avanzada, los que hacen trampas también innovan continuamente. Por eso, desde hace algún tiempo, el Código Mundial Antidopaje permite analizar una muestra hasta diez años después de la recogida. Una medida disuasoria que aún no ha conseguido evitar que dos de cada diez pruebas den positivo.

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

PeopleImages.com - Yuri A / Shutterstock

Los desafíos de la lucha contra el dopaje en París 2024

Millán Aguilar Navarro, Universidad Francisco de Vitoria; Jorge Domínguez Carrión, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Dos expertos nos dan las claves de cómo se va a controlar y evitar el uso de sustancias prohibidas en la gran cita deportiva de París.

astarot / shutterstock

Consumo excesivo de alcohol en jóvenes: una conducta con muchas aristas que no admite soluciones simples

Fermín Fernández Calderón, Universidad de Huelva

Múltiples factores determinan el consumo de grandes cantidades de alcohol en poco tiempo, más habitual entre la población joven. Las medidas de prevención no deberían basarse solo en comunicar los riesgos de este comportamiento.

Mbappe, en su presentación oficial en el Bernabéu como jugador del Real Madrid. Fuente: Real Madrid

¿Generará Mbappé suficientes ingresos como para pagar su sueldo?

Benito Pérez-González, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Jose Torres-Pruñonosa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Raúl Gómez Martínez, Universidad Rey Juan Carlos

La llegada de Mbappé al Real Madrid devuelve al primer plano la especulación sobre los deportistas que consiguen que su salario se pague con el aumento de los ingresos imputables a ellos.

Gabriele Maltinti/Shutterstock

Las ruedas de los coches, grandes emisoras de microplásticos

Paula Redondo Hasselerharm, IMDEA AGUA

El 28% de los microplásticos que se liberan a los océanos procede de las ruedas de los coches, que ya son la principal fuente de estas partículas en países como China o Dinamarca. Su toxicidad está empezando a demostrarse en experimentos con diversas especies.

Evan Vucci/AP/AAP

Quién es Kamala Harris, la posible candidata demócrata a la presidencia de EE UU

Jared Mondschein, University of Sydney

Harris aporta a la carrera contra Donald Trump sus admiradas habilidades para el debate como fiscal de carrera, pero también una actuación irregular como vicepresidenta.

Shutterstock

¿Son las interjecciones el principio o el fin del lenguaje?

Fernando Casanova Martínez, Universidad de Murcia

Las expresiones exclamativas como ‘ay’ o ‘ah’ son las herramientas más antiguas e innatas del lenguaje, un verdadero puente entre nuestra cognición y nuestra capacidad de comunicación.

Drazen Zigic/Shutterstock

¿Qué es la atención plena y cuáles son sus beneficios en la escuela?

Carlos García Rubio, Universidad Autónoma de Madrid

Observar y sentir de manera plena las emociones del día a día: la atención plena o mindfulness está al alcance de todos. Aprenderla desde la infancia puede ser una valiosa herramienta.

‘Le déjeuner en fourrure’, de Meret Oppenheim. MOMA

La piel del surrealismo: desvelando a Meret Oppenheim

Mar Garrido Román, Universidad de Granada

La germano-suiza Meret Oppenheim es una de las artistas surrealistas más importantes del siglo XX, y su obra va mucho más allá de la pieza ‘peluda’ que la hizo famosa.

George Trumpeter/Shutterstock

De la URSS a Rusia: la preparación olímpica soviética y los escándalos del sistema deportivo

Javier Peña, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

La preparación olímpica en el bloque soviético se convirtió en una autentica máquina de propaganda y demostración de supremacía que incluía prácticas ilícitas. Los deportistas rusos participarán en París 2024, pero con restricciones.

Una voluntaria prepara la tierra para la siembra en el huerto comunitario Coamil Federalismo en Guadalajara (México). Víctor Ibarra

Huertos comunitarios para combatir el cambio climático y sus efectos entre la población más vulnerable

Juan Alberto Gran Castro, Universidad de Guadalajara

Los índices de vulnerabilidad revelan el lado más injusto del cambio climático. Muchos sufren los desastres y pocos generan las emisiones. Se impone la lucha desde enfoques equitativos y comunitarios.