Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Una fuerte DANA –siglas de depresión aislada en niveles altos–, la más intensa del siglo, golpeó el martes por la noche a  la Comunidad Valenciana saldándose con un centenar de muertos, decenas de desaparecidos y daños materiales devastadores. Las instantáneas de casas y carreteras completamente destruidas, coches amontonados como guijarros de un río en mitad de la calle, vías de tren arrasadas han impregnado nuestras retinas en las últimas horas recordándonos la fuerza que puede llegar a tener el agua cuando corre en busca de sus caminos naturales.

Pero, ¿a qué se deben las DANA, más conocidas como gotas frías, y por qué ahora pueden ocurrir en cualquier momento del año? Según nos cuenta Antonio Ruíz de Elvira, de la Universidad de Alcalá, se generan de manera similar a los huracanes atlánticos, solo que en el Mediterráneo tienen poco recorrido y almacenan menos energía y vapor de agua.

En síntesis, lo que ocurre con la gota fría es que el vapor de agua evaporado sobre la superficie del mar (que ahora está caliente todo el año) asciende y se encuentra con aire frío, que hace que se condense. El giro de la Tierra hace que el aire en ascenso gire en sentido contrario a las agujas del reloj, y la condensación del vapor libera enormes cantidades de energía. Debido a esta conjunción de factores, aparecen lluvias torrenciales que ocurren de manera rápida y muy violenta.

¿Podemos identificar un culpable? Quizás no solo uno, sino más bien dos. Ruíz de Elvira subraya que el problema es que al quemar tantos combustibles fósiles para obtener energía para el consumo humano hemos hecho que la temperatura del planeta suba en exceso, y con ella las DANA y las inundaciones.

Por otro lado, de acuerdo con Tatiana Izquierdo, de la Universidad Rey Juan Carlos, cuando urbanizamos cerca de los cauces, convertimos el suelo en una superficie impermeable que no permite que el agua de la lluvia, en su camino hacia el río, pueda infiltrarse. "Lo que podemos hacer es plantear un ordenamiento territorial adecuado, en el que no se consideren como zonas urbanizables o residenciales aquellos territorios que sabemos que tienen una mayor probabilidad de inundarse", sugiere la experta.

Y si esto no es ya posible porque están ocupados, al menos que sus habitantes estén adecuadamente informados del peligro para reaccionar a tiempo.

Salud,

Elena Sanz

Directora

Lluvias e inundaciones provocadas por una DANA en la Comunidad Valenciana, 29 de octubre de 2024. VOST Comunitat Valenciana

Hacia un clima más cálido que origina DANA más frecuentes e intensas

Antonio Ruiz de Elvira Serra, Universidad de Alcalá

El calentamiento de los océanos y de los polos debido al aumento de las temperaturas globales inducido por el hombre está intensificando los fenómenos meteorológicos extremos.

JuShoot/Shutterstock

¿Por qué crece el caudal de los ríos?

Tatiana Izquierdo, Universidad Rey Juan Carlos

Las inundaciones catastróficas están aumentando en gravedad, duración y frecuencia. Pero no es solo por el cambio climático: los cambios en el uso del suelo y el relieve también contribuyen a desastres como el ocurrido en Valencia.

Sambulov Yevgeniy/Shutterstock

¿Cómo afectan los desastres naturales a las decisiones de los inversores institucionales?

José María Martín Flores, CUNEF Universidad; Álvaro Remesal Martín, CUNEF Universidad; Iván Blanco Sánchez, CUNEF Universidad

Este artículo explora el efecto de los desastres naturales sobre el comportamiento de los inversores institucionales y cómo ese comportamiento afecta a la información que se refleja en los precios de las acciones.

Faces Portrait/Shutterstock

Las lentillas para Halloween pueden dar un susto a nuestros ojos

Sofía Rendo González, Universidade de Santiago de Compostela; Justo Arines, Universidade de Santiago de Compostela; Nery García Porta, Universidade de Santiago de Compostela

Las lentillas de Halloween son el complemento perfecto para un disfraz terrorífico, pero ojo con su uso porque no están libres de riesgo.

Timur Malazoniia/Shutterstock

Las pisadas del crimen: así ayuda la podología forense a resolver delitos

Maria de las Nieves Navarro Mozo, Universidad Europea Miguel de Cervantes

La podología forense analiza huellas plantares y patrones de pisada en escenas de delitos, proporcionando claves para identificar a implicados. Esta disciplina, aún emergente, contribuye a la resolución de casos mediante métodos científicos especializados.

Michal Martinek/Shutterstock

De Ataúlfo a Licario: las muchas maneras de llamarse ‘lobo’

Javier del Hoyo Calleja, Universidad Autónoma de Madrid; José Luis Acebes Arranz, Universidad de León

Raúl, Adolfo, Rodolfo… El nombre del lobo subsiste en multitud de nombres de personas (más de 175.000 españoles), procedentes de diversas raíces (latín, griego, germánico).

Katsiuba Volha/Shutterstock

Nuevo Real Decreto para la gestión de los residuos de filtros de tabaco: ¿es suficiente?

Jesús Miguel Santamaría Ulecia, Universidad de Navarra

La norma introduce medidas innovadoras para combatir la contaminación causada por los residuos de filtros de tabaco, aplicando el principio de “quien contamina paga” para los productores, pero sin detallar sanciones ni mecanismos de control precisos.

Photoongraphy/Shutterstock

Aceite de palma: ¿aliado tecnológico o enemigo de la salud?

Laura Isabel Arellano García, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Alfredo Fernández-Quintela, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Bárbara Nieva Echevarría, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Encarnación Goicoechea Osés, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Iñaki Milton Laskibar, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este aceite es interesante desde el punto de vista tecnológico por su versatilidad, pero nutricionalmente no tiene punto de comparación con otras alternativas más sanas como el aceite de oliva.

Estatua de sor Juana en Ciudad de México. virginiourbina/Wikimedia Commons

Sor Juana Inés de la Cruz: símbolo de un legado hispánico común

Manuel Piqueras Flores, Universidad de Jaén

La figura de sor Juana Inés de la Cruz es una de las personalidades más relevantes de la historia mexicana pero su legado no es tan conocido en España como en su lugar de origen.