|
Hoy en The Conversation:
Artículo destacado:
Gracias a los avances en agricultura y ganadería, dos invenciones clave en la historia de nuestra especie, hoy pueden alimentarse miles de millones de personas, pero también son en gran parte responsables de los males que comprometen la salud medioambiental del planeta. Los datos no dejan lugar a dudas: el sistema alimentario global provoca el 26 % de gases de efecto invernadero, el 80 % de la deforestación y el 70 % del consumo de agua dulce, además de ser la mayor causa de pérdida de biodiversidad terrestre.
¿Pero cómo se puede reducir este tremendo impacto? Jaime Martínez Valderrama (EEZA - CSIC), Emilio Guirado (Universidad de Alicante) y Fernando Tomás Maestre Gil (Universidad de Alicante) nos explican la propuesta que, junto a otros investigadores, han publicado recientemente en la revista Nature. Su estrategia se basaría en tres ejes: reducir el desperdicio alimentario (casi un tercio de lo que producimos no nos lo comemos), restaurar los suelos degradados y aumentar el consumo de alimentos marinos. Según sus datos, por ejemplo, sustituir el 70 % de la carne roja producida de manera
insostenible y el 10 % de los vegetales por algas y sus derivados
podría liberar 17,5 millones km² de tierra destinada actualmente a pastos, forraje y piensos.
Con este y otros argumentos de peso, los autores del artículo abogan por crear un “nuevo orden alimentario” que permita garantizar un derecho humano recientemente adquirido: el derecho a un medio ambiente limpio y saludable.
Salud,
|
Jaime Martínez Valderrama, Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA - CSIC); Emilio Guirado, King Abdullah University of Science and Technology; Fernando Tomás Maestre Gil, King Abdullah University of Science and Technology
Los autores de un reciente trabajo publicado en la revista ‘Nature’ proponen reducir la superficie agraria para mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad y luchar contra la desertificación.
|
La acumulación de la proteína beta-amiloide en el cerebro es una de las señales características del alzhéimer y el objetivo de numerosos ensayos para encontrar nuevos tratamientos.
ART-ur/Shutterstock
Elisa Rodríguez Ortega, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Un estudio con ratones arroja conocimiento sobre el papel de la barrera hematoencefálica en el inicio y desarrollo del alzhéimer y abre la puerta a búsqueda de nuevos fármacos
|
La fisioterapia permite realizar un enfoque terapéutico y personalizado de la actividad física, incluido el ejercicio de fuerza, en las pacientes de cáncer de mama que han sufrido una intervención quirúrgica.
Kaboompics.com/Pexels
Cristina Roldán Jiménez, Universidad de Málaga
Hace años se limitaba el uso del brazo en las pacientes de cáncer de mama que habían sufrido una intervención quirúrgica. Hoy se sabe que ejercitarlo, con ayuda de la fisioterapia, es fundamental para la recuperación.
|
Apareamiento de escarabajos de la especie Rhagonycha fulva.
Wirestock Creators/Shutterstock
Federico Zurita Martínez, Universidad de Granada; Ana Belén Carrillo Gálvez, Universidad de Granada
El abanico de plumas de un pavo real “enamora” a las hembras de pavo real, pero las gallinas son insensibles a él. Así ocurre con todo el arsenal que cada animal emplea en el cortejo: cada uno es específico de su especie. Lo mismo nos ocurre a los humanos, con la capa añadida de la cultura.
|
Kevin Spacey encarnó al turbio y despiadado Frank Underwood, vicepresidente de Estados Unidos, en la serie House of Cards.
Melinda Sue Gordon / Knight Takes King Prod.
Dolores Fernández Pérez, Universidad de Castilla-La Mancha
Admiramos a líderes fríos y seguros, pero muchos esconden rasgos psicopáticos que terminan generando miedo y destrucción.
|
BearFotos/Shutterstock
María Villarroya Gaudó, Universidad de Zaragoza; Elena Fillola, University of Bristol
Se les dan igual de bien que a los niños, pero sienten que se les dan peor. Y con más ansiedad y menos autoconfianza, acaban teniendo peores resultados.
|
MELITAS/ ISTOCK
Deniz Torcu, IE University
La diversidad en las organizaciones no es un accesorio ideológico ni un gesto reputacional. Es una ventaja operativa y financiera.
|