Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

Súbase a la báscula, averigüe su peso exacto y, a continuación, calcule el cuadrado de ese peso en kilogramos y divídalo por su altura en metros. Si el valor de este dato (Índice de Masa Corporal en la jerga) se sitúa entre 18.5 y 24.9, despreocúpese: su peso es absolutamente normal. Si supera esos valores, es que sufre sobrepeso (hasta 29.9) u obesidad (desde 30) y debería tomar medidas cuanto antes.

Si lo piensa detenidamente, reducir la salud a una fórmula así de universal, que no tiene en cuenta dónde vive, si es hombre o mujer, su edad, ni siquiera si lo que contribuye a su peso "excesivo" es músculo o grasa, es demasiado simple. 

Para solventar este problema, la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) se sentó a consensuar un documento que se acaba de publicar. Como nos explica hoy José Miguel Soriano del Castillo, de la Universitat de València, en él concluyen que el IMC no es suficiente por sí solo como criterio diagnóstico, y también que la distribución de la grasa corporal –y, sobre todo, la acumulación de grasa abdominal, fuertemente asociada con complicaciones cardiometabólicas– es mejor indicador.

Además, en el documento se subraya que el diagnóstico clínico de obesidad debe incluir una evaluación sistemática de las deficiencias médicas, funcionales y psicológicas, como la salud mental y la patología del comportamiento alimentario. Sin duda, una visión menos simplista.

Salud,

Elena Sanz

Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

Maya Kruchankova / Shutterstock

Más allá del índice de masa corporal: un nuevo diagnóstico de obesidad para acercarlo a la realidad

Jose Miguel Soriano del Castillo, Universitat de València

Un nuevo consenso científico europeo resta protagonismo al IMC para diagnosticar la obesidad, confiriendo importancia a la acumulación de grasa abdominal y a otros factores médicos y psicológicos.

SewCreamStudio/Shutterstock

Descubierta la posible relación entre el microbioma y el autismo

Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca

Muchos niños con autismo tienen problemas gastrointestinales, como estreñimiento, diarrea y dolor abdominal. ¿Casualidad? Ni mucho menos. Un nuevo estudio apunta a una relación directa entre la microbiota intestinal y el trastorno del experto autista.

Ejemplar de ‘Echiichthys vipera’. Juan Junoy

La Luna, la playa y la picadura del pez araña

Juan Junoy, Universidad de Alcalá

Cuando hay marea baja y caminamos por la playa, podemos tener un mal encuentro con el pez araña. Su picadura produce bastante dolor, pero es fácil de tratar y no suele acarrear mayores consecuencias.

De Visu/Shutterstock

Móviles y adolescentes: ¿cuáles son las habilidades emocionales que previenen el uso problemático?

Cirenia Quintana-Orts, Universidad de Málaga; Lourdes Rey Peña, Universidad de Málaga; Sergio Mérida López, Universidad de Málaga

El uso que los jóvenes hacen de las redes sociales depende de su madurez emocional y su capacidad de gestionar el torrente de información, situaciones y emociones que provocan.

Grabado de Marcial a partir de una gema antigua, de la ‘Encyclopaedia Londinensis or, Universal dictionary of arts, sciences, and literature; Volume XIV’, editado por John Wilkes y publicado en Londres en 1816. Wikimedia Commons

El tiempo no pasa por Marcial, el poeta que retrató la vida en la antigua Roma

Rosario Moreno Soldevila, Universidad Pablo de Olavide

¿Qué cara pondría el poeta romano Marcial si viera que sigue siendo leído casi dos milenios después?

Canetti / Shutterstock

Energía, bosques y mercados de carbono: los asuntos ambientales candentes de la nueva legislatura europea

Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida

Hasta el momento, las políticas verdes europeas, como los mercados de carbono y la implantación masiva de energías renovables, no están beneficiando a los ciudadanos ni a la biodiversidad ni están dando los resultados esperados.

Halytskyi Olexandr/Shutterstock

¿Economía moral? Un debate sobre el crecimiento económico en el siglo XXI

José María García Martínez, Universidad de Murcia

En los sistemas capitalistas, el desarrollo económico no está determinado por cuestiones morales sino por la búsqueda del beneficio económico.

Jordan Bardella y Marine Le Pen, en un acto de campaña en Marsella. Shutterstock

El futuro de Francia: una cohabitación incierta con la izquierda radical y una ultraderecha más fuerte

Carlos Barrera, Universidad de Navarra

El resultado de la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia frena a la ultraderecha de Le Pen, beneficiando al Nuevo Frente Popular y a Macron, pero crea un panorama político interno inestable.