The Conversation

Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

¿Está justificado pagar más por un café si nos lo sirven con el marchamo “de especialidad”, tan de moda en los últimos años? ¿De verdad hay tanta diferencia con uno, por así decir, convencional? ¿Hacemos caso a los gourmets de la cafeína o nos estamos dejando llevar por el esnobismo?

Para responder a estas dudas, José Ángel Rufián Henares y otros especialistas en nutrición de la Universidad de Granada nos explican el complejo proceso que lo hace merecedor de esa etiqueta. Su secreto estriba, principalmente, en que los frutos del café reciben tres tipos de pretratamientos que les confieren un sabor y aroma distintivos antes de ser tostados.

Pero aparte del placer de degustarlos y olerlos, ¿deparan los cafés de especialidad algún beneficio extra a nuestra salud? Pues parece que también, porque su riguroso sistema de fabricación garantiza la presencia de compuestos bioactivos que, según ha demostrado la ciencia, tienen una gran capacidad antioxidante y favorecen una microbiota más diversa, entre otras propiedades. Palabra de expertos.

Salud,

Pablo Colado

Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina

Narong Khueankaew/Shutterstock

La ciencia del café de especialidad

José Ángel Rufián Henares, Universidad de Granada; Ángela Toledano Marín, Universidad de Granada; Miguel Navarro Moreno, Universidad de Granada; Silvia Pastoriza de la Cueva, Universidad de Granada

La etiqueta “de especialidad” en el café no solo otorga importancia a la calidad, trazabilidad y sostenibilidad: también nos habla de sus propiedades nutriciónales.

Panorama de la ciudad gazatí de Rafah en enero de 2025. Anas-Mohammed/Shutterstock

La paz según Trump: el acuerdo contempla pocas garantías para el futuro del pueblo palestino

Aritz Obregón Fernández, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Según el autor, el alto al fuego impulsado por Trump prioriza sus intereses y deja sin resolver cuestiones clave para Palestina, poniendo en duda su viabilidad y legitimidad real.

Personas huyendo de la ciudad de Gaza mientras continuaban los bombardeos israelíes y las negociaciones para el alto el fuego se acercaban a una resolución, 8 de octubre de 2025. AP Photo/Abdel Kareem Hana

¿Qué sabemos hasta ahora del alto el fuego entre Israel y Hamás?

Scott Lucas, University College Dublin

Un experto en Oriente Medio aborda las cuestiones clave y las implicaciones del acuerdo de alto el fuego en Gaza.

Fotografía de László Krasznahorkai en 1990. Lenke Szilágyi/Wikimedia Commons

László Krasznahorkai: vida, obra literaria y el camino hacia el Premio Nobel

Dra. Emőke Jámbor, Universitat de Barcelona

El autor húngaro László Krasznahorkai acaba de ganar el Premio Nobel de Literatura por su “obra visionaria y sin concesiones que explora las ruinas espirituales de la modernidad”.

GarryKillian/Shutterstock

Nobel de Física 2025: el despegue de los bits cuánticos

Ramon Aguado, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El Premio Nobel de Física de 2025 ha reconocido a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis dar un paso más hacia la utilización de las propiedades de la física cuántica en aplicaciones comerciales y de utilidad pública.

Anelo/Shutterstock

Rusia obliga a Europa a prepararse frente a la amenaza de los drones

Michele Testoni, IE University

La Unión Europea plantea la creación de un “muro antidrones” ante la detección de drones rusos en Polonia y la sospecha de su intrusión en otros países. Pero ¿cuál es la estrategia de Rusia?

DimaBerlin/Shutterstock

¿Por qué el termómetro marca 25 º y la sensación térmica es de 27 º?

Natalia Limones, Universidad de Sevilla

La humedad, el viento y la radiación solar pueden condicionar nuestra sensación de frío o calor más allá de lo que marca el termómetro. Así se mide.

Carlos andre Santos/Shutterstock

¿Está España preparada para liderar la diplomacia de datos en la era digital?

Armando Alvares Garcia Júnior, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

España cuenta con muchas ventajas para liderar la diplomacia de datos en Europa. No obstante, para lograr esta posición deberá aprovechar las oportunidades y sortear diversos desafíos.

Elona Agug/Pexels

Simone Weil y el arte de prestar atención ‘suspendiendo el pensamiento’

Sofía Esteban Moreno, Universidad de Valladolid

La filósofa Simone Weil propuso un concepto de atención alejado del esfuerzo que sigue vigente hoy en día.