Hoy en The Conversation:

Artículo destacado:

La creciente acumulación de basura en las playas y en los fondos litorales no solo es un problema medioambiental: también afecta a la imagen de las localidades costeras afectadas. De ahí a culpar a los turistas solo hay un paso. Pero ¿es justo? ¿Estamos mirando al lugar adecuado?

Como nos cuentan los profesores de la Universidad Europea Juan Diego López Arquillo, Cristiana Oliveira y José Serrano González, son muchos los proyectos oceanográficos que han intentado esclarecer el origen y la naturaleza de los residuos marinos. En la última década, los científicos han centrado su atención sobre todo en la dispersión de los temidos microplásticos y la distribución global debida a las corrientes oceánicas.

Dos de esas iniciativas son TireOut! y Resless, de la Universidad Europea de Canarias, cuyo objetivo radica en averiguar los factores que determinan la aparición de residuos marinos en el litoral de Tenerife. Y sus conclusiones son claras: las áreas residenciales densamente pobladas tienden a contribuir más a la contaminación marina que las zonas predominantemente turísticas.

La falta de conciencia ambiental en la ciudadanía y la insuficiente infraestructura de recolección de residuos agravan el problema, advierten los autores del artículo, que abogan por unas políticas de limpieza y prevención más eficaces.

Salud,

Pablo Colado

Redactor jefe / Editor de Salud y Medicina

Sumeth anu/Shutterstock

Los culpables de que tanta basura de las playas acabe en el océano no son los turistas, somos todos

Juan Diego López Arquillo, Universidad Europea; Cristiana Oliveira, Universidad Europea; José Serrano González, Universidad Europea

El turismo no es el mayor responsable de los residuos marinos detectados en las costas, sino la población local. Áreas residenciales tienden a contaminar más que zonas predominantemente turísticas.

27SaturnO/Shutterstock

Octubre rosa: ¿compromiso con el cáncer de mama u oportunidad de venta?

Rebeca Pardo, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Raquel Baixauli Romero, Universitat de València

Algunas marcas hacen un uso comercial del lazo rosa por estas fechas, cuando se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de mama. ¿Lo hacen de manera honesta y coherente?

Maria Sbytova/Shutterstock

Cáncer de mama en mujeres jóvenes: ¿qué hay que tener en cuenta?

Juana María Brenes Sánchez, Universidad Complutense de Madrid

Aunque se suele asociar a las mujeres mayores, el cáncer de mama afecta a un porcentaje no despreciable de jóvenes menores de 40 años. ¿Cómo se puede prevenir y de qué manera deben manejarlo las pacientes afectadas?

Primeras observaciones del grupo de galaxias Dorado. Euclid capta signos de galaxias que evolucionan y se fusionan en acción. ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi

Por qué Euclid es clave en la controversia científica del universo oscuro

Juan Garcia-Bellido, Universidad Autónoma de Madrid; Savvas Nesseris, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

La comunidad científica espera los datos de Euclid, el instrumento de la ESA que podrá resolver la controversia sobre la naturaleza de la energía oscura del cosmos.

ZinetroN/Shutterstock

Cuando la biología salta del laboratorio al ordenador… y al Nobel

Jesús Carro, Universidad San Jorge

La bioinformática se encuentra hoy en el epicentro de la investigación científica, tal y como demuestran los Nobel de este año. Aplicar la computación a los grandes enigmas de la vida es uno de los campos de estudio más relevantes de nuestro tiempo.

Campaña de las 8 horas laborales en Dinamarca. Wikimedia Commons

De las 40 horas semanales del siglo XX a la flexibilidad laboral del XXI

Pedro César Martínez Morán, Universidad Pontificia Comillas; Fernando Díez Ruiz, Universidad de Deusto

Los trabajadores quieren autonomía y flexibilidad para organizar su plan de trabajo y sus horarios.

Svittlana/Shutterstock

JOMO: la alegría de desconectarse en la era digital

Oliver Serrano León, Universidad Europea

El JOMO es la tendencia de desconexión intencionada que promueve el bienestar personal frente al FOMO, el “miedo de perderse algo” tan característico de la era digital.

Kittyfly/Shutterstock

Los mejores juegos y estrategias para ayudar a los niños con la educación financiera

Guillermo José Navarro del Toro, Universidad de Guadalajara

Proponemos juegos y aplicaciones que enseñan a invertir o presupuestar a los niños como vía hacia una edad adulta con mayor autonomía financiera.

Sancha, reina de León, por Joaquín Gutiérrez de la Vega. Museo del Prado

Sancha de León: una promotora artística productiva e innovadora

Pilar Recio Bazal, Universidad Complutense de Madrid

La promoción artística de Sancha de León muestra a una personalidad al tanto de las coordenadas culturales de su tiempo.